La Rioja es uno de los mejores lugares del mundo para ver huellas de dinosaurio (icnitas). Hay documentados 110 yacimientos repartidos por 20 términos municipales. Pero en este post monográfico vamos a hablar solo de una parte de los yacimientos por diferentes razones: Falta de tiempo, yacimientos de difícil acceso o mal estado de las huellas.
La Rioja es tan prolífica en yacimientos con huellas de dinosaurio por dos factores principales:
El primero tiene que ver con el ambiente que había en esa zona hace 120 millones de años. La Rioja era muy diferente, el mar dividía ésta provincia en dos longitudinalmente, La Rioja Alta quedaba bajo el mar y La Rioja Baja estaba inundada por un enorme delta que desembocaba en el mar. En ese enorme delta se generaban lagos, ríos de diferentes caudales y diversas corrientes.

Ese ambiente explica que la mayoría de las huellas descubiertas en La Rioja sea de dinosaurios carnívoros. Como podemos ver reflejado en el gráfico de la izquierda, que representa el porcentaje de huellas de terópodos (dinosaurios carnívoros bípedos), ornitópodos (dinosaurios herbívoros bípedos) y saurópodos (dinosaurios de cuello largo cuadrúpedos).
El segundo factor es geológico. Con la deriva continental y el choque de placas tectónicas, se formó la Sierra de Cameros. Con la elevación del terreno muchos yacimientos quedaron expuestos.
AGRADECIMIENTOS:
Nunca lo hago y esta es la ocasión, quiero dar las gracias a mi mujer Paula Ginés, por aventurarse a mi lado por caminos, senderos y barrancos en busca de huellas de dinosaurio.
Muchas gracias a Alfonso Yustes por permitirme usar una de las muchas fotografías de Enciso que se incluyen en la web del Centro Paleontológico de Enciso.
Gracias también a la página de Facebook "Navalsaz foto a foto" y en concreto a Manolo Melon por permitirme usar una fotografía de Navalsaz.
Gracias Eloy Manzanero por dejarme usar la imagen que acompaña este post. Es un honor poder utilizar una imagen que en su día fue portada de la tesis doctoral de Esperanza García.
Muchas gracias a todos por colaborar con este blog, y especialmente a Raquel González (Centro Paleontológico de Enciso) por su tiempo y paciencia. Sin su ayuda no hubiera localizado algunos yacimientos.
Nunca lo hago y esta es la ocasión, quiero dar las gracias a mi mujer Paula Ginés, por aventurarse a mi lado por caminos, senderos y barrancos en busca de huellas de dinosaurio.
Muchas gracias a Alfonso Yustes por permitirme usar una de las muchas fotografías de Enciso que se incluyen en la web del Centro Paleontológico de Enciso.
Gracias también a la página de Facebook "Navalsaz foto a foto" y en concreto a Manolo Melon por permitirme usar una fotografía de Navalsaz.
Gracias Eloy Manzanero por dejarme usar la imagen que acompaña este post. Es un honor poder utilizar una imagen que en su día fue portada de la tesis doctoral de Esperanza García.
Muchas gracias a todos por colaborar con este blog, y especialmente a Raquel González (Centro Paleontológico de Enciso) por su tiempo y paciencia. Sin su ayuda no hubiera localizado algunos yacimientos.
Autor texto: Germán Zanza López.
Autor ilustración: Eloy Manzanero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario