Mostrando entradas con la etiqueta enciso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enciso. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

Yacimientos con icnitas de dinosaurio en La Rioja.

Enlaces a los diferentes municipios de La Rioja que contienen huellas de dinosaurio.





 


Los yacimientos están agrupados por municipios; bien porque los yacimientos pertenecen territorialmente a estos o porque su visita es más fácil de realizar desde allí.

Mediante estos enlaces accedemos a una página con una breve descripción de lo nos ofrece el pueblo en cuanto a turismo paleontológico, y obviamente esto incluye una lista con los yacimientos cercanos al pueblo seleccionado.





lunes, 13 de julio de 2020

Yacimiento Perosancio.

El yacimiento Perosancio es un lugar de difícil acceso. Contiene 4 huellas en un precario estado de conservación. Con estas características, Perosancio, es un yacimiento adecuado para aquellas personas interesadas en ver yacimientos menos conocidos.

Las huellas presentes en el yacimiento tienen 50 cm. aproximadamente de longitud. Pertenecen a un dinosaurio herbívoro bípedo de tipo iguanodóntido.

Las huellas están en mal estado y no se ven con claridad.

La foto anterior con las huellas pintadas en rojo.


Como llegar:
Como a los yacimientos de Perosancio y Valdeté se accede de la misma manera, recomendamos pinchar aquí para acceder al enlace del yacimiento de Valdeté, donde se dan todos los detalles para llegar.

El acceso se realiza por un desnivel irregular de pendiente no excesivamente pronunciada. 
En la foto de abajo aparece señalado con una flecha la ubicación aproximada del yacimiento. Si te fijas bien hay un pequeño círculo, es la señal física de madera que indica el lugar donde están las huellas de dinosaurio. Por desgracia esa señal no se ve desde el letrero (señalado en naranja), y gracias a que visitamos el yacimiento de Valdeté (la foto está sacada desde la pista que da acceso al yacimiento de Valdeté) vimos a lo lejos, gracias a la altura, la señal del yacimiento de Perosancio.



Calificamos el acceso como difícil, porque hay desniveles que hay que ir sorteando, aunque no es necesario un estado de forma excepcional, no es un lugar adecuado para niños. No sé si hay algún modo más sencillo de acceder, me aventuré yo solo (mi familia me esperó en el camino) y visité el yacimiento de forma rápida, sin buscar el acceso más fácil.

Para reflejar un poco lo que tratamos de explicar, exponemos una fotografía que muestran el inicio del camino, para hacernos una idea de como es el acceso.


En la fotografía anterior aparece rodeado en naranja la señal de madera que indica la dirección del yacimiento de Perosancio y también de Valdeté, ya que a ambos yacimientos se llega con la misma ruta, salvo el tramo final donde ambos caminos se separan. Por la pista forestal que vemos al fondo, se accede al yacimiento de Valdeté.




Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera de tierra en buen estado.
Acceso a pie: Difícil.
Tipo de sendero a pie: El último tramo de 60 metros de recorrido, tiene varios desniveles y no hay un sendero delimitado como tal.
Parking: No.
Distancia entre Muro de Aguas y el yacimiento: 6 km. aproximadamente.
Distancia entre Enciso y Muro de Aguas: 21,4 km.


Otros yacimientos cercanos y lugares de interés:
- Yacimiento Valdeté.
- Centro Paleontológico de Enciso.



miércoles, 8 de agosto de 2018

Yacimiento Las Losas.

Tenía muchas ganas de ver este yacimiento y lo cierto es que decepciona un poco el mal estado en el que se encuentra. Sirva este yacimiento, como ejemplo y crítica del mal estado de conservación y falta de indicaciones que hay para localizar algunos yacimientos.

Hay que dejar claro que existen indicaciones del yacimiento de Las Losas, pero ninguna que te ayude a localizarlo desde el pueblo de Enciso. Por lo tanto, si no sabes donde buscar esa primera señal, es imposible llegar al yacimiento.

Pero el mayor problema es la dejadez en la que se encuentra el yacimiento. Pequeñas piedras salpican el lugar y la tierra erosionada acumulada en algunas huellas favorece el asentamiento y crecimiento de hierbas que dañan el yacimiento. Hace falta una contención en la parte superior del yacimiento que impida el desprendimiento de tierra y pequeñas piedras. 

Además uno de los paneles estaba quemado e impedía comprender parte del yacimiento. Es una lástima que parte de nuestro patrimonio esté en estas condiciones. Desde Made in Pangea consideramos urgente apostar por la conservación de los yacimientos mediante dos formas: O manteniéndolos expuestos en buenas condiciones para que el público lo visite, o tapándolos de nuevo bajo tierra una vez sean estudiados para evitar su erosión. Quien administra este blog considera que la primera opción favorece el turismo de la zona y amplia el interés y los conocimientos de quien lo visita. Es cultura, es turismo y es un importante motor económico mediante una buena gestión. 

Después de esta pequeña crítica, toca hablar de Las Losas. Prácticamente todos los rastros de dinosaurio de La Rioja van en línea recta, al fin y al cabo es la forma más sencilla de desplazarse de un sitio a otro. Pero forma parte de la vida, y por tanto de la locomoción, el cambiar de sentido, el girar y retroceder. En el yacimiento de Las Losas vemos un ejemplo de un dinosaurio que gira. Además, las huellas son curiosas al estar marcado el tarso del dinosaurio. Ya hemos hablado de este tipo de huellas, sumamente curiosas, en las que el dinosaurio además de apoyar el pie también apoyaba el tarso. 



El yacimiento es extenso, hay gran cantidad de huellas muchas de terópodos y en algunas se pueden ver huellas de dinosaurios carnívoros con señales de membranas en sus pies. Es un yacimiento interesante que muestra detalles y rasgos poco habituales que saciarán la curiosidad de los más avezados. 


Como llegar:
Para llegar al yacimiento hay que salir de Enciso por la carretera LR-115 en dirección Soria. A unos 700 metros tomamos el desvío de la izquierda hacia la Escurquilla y a unos 600 metros veremos un desvío a la izquierda con un cartel que indica Las Losas. En ese punto dejamos el coche y vamos caminando siguiendo las señales que nos conducirán hasta el yacimiento. El cartel inicial indica que el trayecto dura a pie 7 minutos, y no se equivoca, nosotros cronometramos el tiempo y se ajusta al tiempo de forma aproximada. 

En rojo acceso a pie al yacimiento y lugar donde dejar el coche.


Datos de interés:
Acceso en vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera asfaltada.
Acceso a pie: Fácil.
Tipo de sendero a pie: Camino ancho de tierra.
Parking: No. Pero hay un espacio donde dejar el coche.
Distancia entre el Pueblo y el acceso al yacimiento: 1,3 km aproximadamente.
Distancia entre Enciso y Navalsaz: 7 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Enciso:

Yacimiento La Canal.

La Canal, es uno de los yacimientos que forman parte del entorno de Munilla. La verdad es que la conservación de las huellas de este yacimiento no es especialmente buena aunque posee un rastro único. 

Aun así, La Canal, aporta datos muy interesantes para el visitante ya que en él encontramos el rastro más largo y con mayor número de huellas de toda La Rioja. Se trata de un conjunto de 31 huellas de un dinosaurio herbívoro que caminaba sobre las patas traseras. 

Para apreciar con más detalle el rastro, al final del sendero hay una pasarela elevada que nos permite ver conjunto de huellas de este dinosaurio desde lo alto.


Como llegar:
Si entramos al pueblo de Munilla por la carretera LR-484 desde Arnedillo, encontraremos las señales que nos indican el camino hacia el yacimiento a mano derecha. Siguiendo ese camino durante 2,6 kilómetros veremos a la derecha la estatua de un dinosaurio iguanodontido que nos indica el lugar donde comienza el sendero hacia el yacimiento de La Canal.

En ese mismo punto otro dinosaurio, un Stegosaurus, señala la situación del yacimiento de Peñaportillo, ya que ambos yacimientos están muy cerca.

Para facilitar la localización de los yacimientos, añadimos un mapa con la localización aproximada de los yacimientos. En color azul se indica el acceso a pie hacia el yacimiento de Peñaportillo. En Naranja, el acceso a pie hacia el yacimiento de La Canal y en rojo el final del yacimiento de La Canal, donde se puede ver el rastro de 31 huellas desde una pasarela elevada. 



Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Camino de tierra adaptado para turismos.
Parking: No.
Distancia desde el pueblo de Munilla a los yacimientos: 2,6 km. aproximadamente.
Distancia entre Munilla y Enciso: 8 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Munilla:



Yacimiento de Peñaportillo.

Stegosaurus de Peñaportillo.
El yacimiento de Peñaportillo se encuentra en el entorno de Munilla. Es un yacimiento muy interesante y desde Made in Pangea recomendamos su visita por su excelente conservación y además el acceso es fácil.

Del yacimiento hay que destacar dos rastros de dinosaurios carnívoros con una calidad magnífica. El detalle de las huellas es tan bueno que se aprecian las almohadillas de la planta de los pies e incluso las marcas de las uñas al final de los dedos. 

También es muy interesante el rastro que dejó un dinosaurio herbívoro que caminaba sobre las patas traseras, y que durante su traslado dejó un rastro zigzagueante en el suelo con la cola. En el yacimiento se puede ver como la marca de dicha cola une las huellas del dinosaurio. 

Abajo se muestra un dibujo esquemático con las huellas de Peñaportillo. En la zona central destaca el rastro de huellas de dinosaurio herbívoro unidas por el rastro de la cola. 



Como llegar:
Si entramos al pueblo de Munilla por la carretera LR-484 desde Arnedillo, encontraremos las señales que nos indican el camino hacia el yacimiento a mano derecha. Siguiendo ese camino durante 2,6 kilómetros veremos la estatua de un Stegosaurus que nos indica el lugar donde se encuentra el yacimiento de Peñaportillo.

En ese mismo punto también se señala la situación del yacimiento de La Canal, ya que ambos yacimientos están muy cerca.

Para facilitar la localización de los yacimientos, añadimos un mapa con la localización aproximada de los yacimientos. En color azul se indica el acceso a pie hacia el yacimiento de Peñaportillo. En Naranja, el acceso a pie hacia el yacimiento de La Canal y en rojo el final del yacimiento de La Canal, donde se puede ver un gran rastro desde una pasarela elevada.



Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Camino de tierra adaptado para turismos.
Parking: No.
Distancia desde el pueblo de Munilla a los yacimientos: 2,6 km. aproximadamente.
Distancia entre Munilla y Enciso: 8 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Munilla:
- Yacimiento La Canal.



Yacimiento El Villar - Poyales.

Es curioso como en ocasiones, en muy poco espacio físico hay gran cantidad de huellas únicas sumamente interesantes. Es lo que ocurre en El Villar - Poyales. Como el yacimiento tiene dos zonas muy diferenciadas lo mejor será que hablemos de él en dos partes.

Huellas zona "A".
Zona "A". Denominamos así, a la primera zona a la que accedemos si venimos desde Enciso en
dirección Navalsaz. Es la única zona del yacimiento que está protegida de la erosión.
Aquí encontramos las huellas mejor conservadas del yacimiento. El detalles se ha conservado tan bien que se pueden ver las almohadillas de los pies y las uñas, ya que las huellas fueron dejadas por dinosaurios carnívoros. 


Y entre todas las huellas, hay un rastro formado por cinco huellas dejadas por un dinosaurio carnívoro, el más pequeño que se conoce en La Rioja. Del rastro solo se pueden ver 4 huellas, ya que una ha sido tapada tras las obras de acondicionamiento del yacimiento. 

El rastro no es fácil de localizar, ya que las huellas no están pintadas. Pero facilitamos un esquema de las huellas para poder encontrarlas. 

En rojo, rastro de las huellas de dinosaurio más pequeñas de La Rioja.



Huellas zona "B".
Zona "B". Llamamos así a una zona cercana en peor estado de conservación. El sedimento donde están las huellas incluso tiene una erosión mucho mayor. Aun así hay puntos de interés en él. 

Los expertos han identificado las huellas dejadas como el rastro de dinosaurios carnívoros, con la peculiaridad de que algunas huellas tienen las marcas de membranas entre los dedos, al igual que los patos. Lo que indica unos marcados hábitos acuáticos de este tipo de dinosaurios. (En la fotografía, recuadro amarillo).

En la zona más elevada encontramos un rastro también muy singular (en la fotografía círculo blanco). Se trata de un rastro formado por 5 huellas, y lo curioso es que en la primera huella se ve apoyada totalmente la planta del pie; en la siguiente solo los tres dedos, el talón no está marcado; y en las 3 últimas huellas se ven únicamente los dedos. Los paleontólogos interpretan este rastro como el de un dinosaurio que perdía apoyo en el fondo del agua y comenzaba a nadar. 
Por desgracia es complicado verlo en su totalidad, pero desde el camino por el que podemos ascender para observarlo (en la fotografía puntos rojos), podemos ver una de las huellas más destacadas. 

Marcados con números, parte del rastro del dinosaurio nadador.


Como llegar:
El yacimiento está a pie de carretera. Lo veremos a nuestra derecha en la carretera LR-286, si vamos desde Enciso hacia Navalsaz. Aproximadamente a 5 km de Enciso. 

Para facilitar la localización de los yacimientos, añadimos la siguiente fotografía, en la que podemos ver una perspectiva de ambas zonas: "A" y "B". 




Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera asfaltada.
Parking: No, pero hay un área habilitada en la que pueden parar 2 vehículos máximo.
Distancia entre El Villar y el yacimiento: 1,7 km. aproximadamente.
Distancia entre Enciso y el yacimiento: 5 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Enciso:
- Yacimiento de Valdecevillo.
- Yacimiento Virgen del Campo.
- Yacimiento La Senoba (No incluido de momento en el blog).
- Centro Paleontológico de Enciso.
- Yacimiento Las Losas.



Yacimiento Virgen del Campo.

Trabajos de restauración en 2018. Virgen del Campo.
El yacimiento Virgen del Campo ofrece un tipo de huellas "diferentes", que completan el catálogo de icnitas en el entorno de Enciso. Por desgracia, aunque es de acceso sencillo, no está muy bien indicado. Aun así desde Made in Pangea queremos tranquilizar al viajero ya que con las indicaciones que desde aquí realizamos le será muy fácil llegar.

Dos estatuas, una de un iguanodon y otra de un dinosaurio carnívoro, presiden el yacimiento de Virgen del Campo. Durante una gran extensión se pueden ver gran cantidad de huellas, pero es ahí, donde se encuentran las estatuas, donde se encuentra una escena peculiar.
Los expertos han identificado el rastro de un dinosaurio herbívoro y otro rastro de un dinosaurio carnívoro que se cruzan; unos metros después las pisadas de ambos animales se "revuelven" en una zona. Los paleontólogos han interpretado las huellas como una posible escena de caza.

Esquema de la supuesta escena de caza.En negro rastro principal.

En esa zona del yacimiento también hay unas huellas muy interesantes. Por lo general, las huellas de los dinosaurios carnívoros tienen una forma muy característica: los tres dedos alargados que acaban en punta y un talón corto que une ambos dedos, sin embargo en Virgen del Campo hay huellas con un "talón" peculiarmente largo. Se dan dos explicaiones:

1- El dinosaurio apoyó los talones para caminar por alguna razón que se desconoce.
2- El dinosaurio penetró con sus patas en el lodo dejando esas peculiares marcas. 

Huella con talón anormalmente largo.

Otro de los puntos que no nos podemos perder del yacimiento Virgen del Campo son las huellas de un dinosaurio nadando y de un cocodrilo que se desplazaba flotando e impulsándose con las patas traseras, en algunas zonas incluso se aprecia como la tripa del cocodrilo rozó el lodo del fondo.

Las huellas del dinosaurio las diferenciamos claramente porque han dejado unas marcas inconfundibles, tres arañazos sobre el barro. Señal inequívoca de que el dinosaurio estaba flotando y que al impulsarse con las patas traseras y rozar con las uñas el suelo, arañó el barro del fondo (imagen izquierda).

Los paleontólogos ampliaron la excavación inicial, ya que ambos rastros estaban muy cerca, y querían averiguar si ambos animales interactuaron. Por desgracia el cocodrilo pasó mucho antes y ambos animales no coincidieron en el momento de dejar las huellas. 

A) Huellas de dinosaurio nadando.                                                                             
B) Huellas de flotación cocodrilos. Las zonas anchas corresponden a la zona ventral.
Enlace a un mapa que señala donde están aproximadamente los rastros anteriormente explicados.


Como llegar:
Virgen del Campo es un yacimiento muy accesible y pese a no haber buenas indicaciones que lo señalen, desde Made in Pangea vamos a mostrar la forma de llegar hasta él.

Accedemos a Enciso por la carretera LR-115, que atraviesa el pueblo, hasta llegar a un puente que da acceso a la carretera LR-286. Justo después de cruzar el puente y sin continuar por la LR-286, tendremos ante nosotros las instalaciones del Barranco Perdido, el yacimiento de Virgen del Campo se encuentra a aproximadamente 400 metros de este punto. Para llegar hasta él debemos continuar por un camino que discurre por el margen derecho del Barranco Perdido.

Para facilitar la localización del yacimiento añadimos un mapa con la localización aproximada.
Un punto rojo señala en el mapa el yacimiento. Con puntos negros se ha marcado la carretera que conduce al yacimiento Virgen del Campo. Dispone de parking.
Añadimos otro enlace para ver el mapa detallado del yacimiento con las zonas de las huellas aquí.




Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Asfaltada.
Parking: Sí.
Distancia entre el pueblo de Enciso a los yacimientos: 400 metros.
Distancia entre Enciso y Munilla: 8 km. aproximadamente.
Distancia entre Enciso y El Villar: 3,6 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Enciso:
- Yacimiento de Valdecevillo.
- Yacimiento La Senoba (No incluido de momento en el blog).
- Yacimiento Las Losas.
- Centro Paleontológico de Enciso.
- Yacimiento Villar-Poyales.



Yacimiento La cuesta de Andorra.

La Cuesta de Andorra, es un yacimiento que consta de un único rastro formado por 21 huellas. Las dejó un gran dinosaurio herbívoro que resbalaba ligeramente sobre el barro, dejando un "reborde" fino alrededor de la huella. Además el dedo central de ambos pies mira ligeramente hacia dentro, lo que indica una peculiar forma de caminar que podríamos denominar "zamba".

La Cuesta de Andorra en resumen, es un yacimiento que no deja indiferente por el tamaño de las huellas y por los detalles que en ella podemos observar, ya que se conserva la forma de las almohadillas de los pies. 


Como llegar:
Salimos desde Navalsaz en dirección Cornago por la carretera LR-286, y a 700 metros veremos una señal que indica el desvío hacia la derecha por un camino que nos acerca al yacimiento (punto azul claro en el mapa). Recorremos ese camino durante 200 metros y en un pequeño área despejada podemos dejar el coche para continuar a pie (en la imagen marcado con rojo).

A partir de ese punto caminamos por ese mismo camino de tierra y a 200 metros aproximadamente veremos un camino más pequeño que se desvía hacia la derecha y por el que solo se puede ir a pie (zona marcada con puntos blancos en el mapa). Desde este punto y siguiendo el sendero llegamos al yacimiento que está a 200 metros aproximadamente (círculo blanco en el mapa).

Hay que comentar que existe también un mirador al que se accede continuando el camino de tierra principal. Teóricamente desde el "mirador" se puede acceder al yacimiento, pero desde el blog recomendamos tomar el sendero a pie para ver las huellas desde cerca y acceder con mayor seguridad. 

Para facilitar la localización del yacimiento y del mirador, añadimos un mapa con la localización aproximada del yacimiento. 



Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Un pequeño tramo asfaltado, el resto camino de tierra.
Acceso a pie: Dificultad media.
Tipo de sendero a pie: Camino con vegetación, alguna zarza.
Parking: No, pero hay un área donde podemos dejar el coche.
Distancia entre Navalsaz y el yacimiento: 1 km. aproximadamente.
Distancia entre Navalsaz y Enciso: 7 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Navalsaz:



Huellas de dinosaurio en La Rioja.

La Rioja es uno de los mejores lugares del mundo para ver huellas de dinosaurio (icnitas). Hay documentados 110 yacimientos repartidos por 20 términos municipales. Pero en este post monográfico vamos a hablar solo de una parte de los yacimientos por diferentes razones: Falta de tiempo, yacimientos de difícil acceso o mal estado de las huellas.

La Rioja es tan prolífica en yacimientos con huellas de dinosaurio por dos factores principales:

El primero tiene que ver con el ambiente que había en esa zona hace 120 millones de años. La Rioja era muy diferente, el mar dividía ésta provincia en dos longitudinalmente, La Rioja Alta quedaba bajo el mar y La Rioja Baja estaba inundada por un enorme delta que desembocaba en el mar. En ese enorme delta se generaban lagos, ríos de diferentes caudales y diversas corrientes. 

En este ecosistema con agua tan abundante había abundantes caracoles y otros invertebrados; que eran presa de peces, tortugas y aves; que a su vez eran alimento de cocodrilos y dinosaurios carnívoros. Además hay indicios de que la vegetación era escasa, por lo que la presencia de herbívoros era mucho menor que la de dinosaurios carnívoros. 

Ese ambiente explica que la mayoría de las huellas descubiertas en La Rioja sea de dinosaurios carnívoros. Como podemos ver reflejado en el gráfico de la izquierda, que representa el porcentaje de huellas de terópodos (dinosaurios carnívoros bípedos), ornitópodos (dinosaurios herbívoros bípedos) y saurópodos (dinosaurios de cuello largo cuadrúpedos). 

El segundo factor es geológico. Con la deriva continental y el choque de placas tectónicas, se formó la Sierra de Cameros. Con la elevación del terreno muchos yacimientos quedaron expuestos.


ENLACES A LOS MUNICIPIOS CON HUELLAS DE DINOSAURIO:



AGRADECIMIENTOS:
Nunca lo hago y esta es la ocasión, quiero dar las gracias a mi mujer Paula Ginés, por aventurarse a mi lado por caminos, senderos y barrancos en busca de huellas de dinosaurio.

Muchas gracias a Alfonso Yustes por permitirme usar una de las muchas fotografías de Enciso que se incluyen en la web del Centro Paleontológico de Enciso.
Gracias también a la página de Facebook "Navalsaz foto a foto" y en concreto a Manolo Melon por permitirme usar una fotografía de Navalsaz.
Gracias Eloy Manzanero por dejarme usar la imagen que acompaña este post. Es un honor poder utilizar una imagen que en su día fue portada de la tesis doctoral de Esperanza García.

Muchas gracias a todos por colaborar con este blog, y especialmente a Raquel González (Centro Paleontológico de Enciso) por su tiempo y paciencia. Sin su ayuda no hubiera localizado algunos yacimientos.


Autor texto: Germán Zanza López.
Autor ilustración: Eloy Manzanero.




Yacimiento de Valdecevillo.

Brachiosaurus, uno de los dinosaurios de Valdecevillo.
El yacimiento de Valdecevillo, en Enciso, es uno de los más visitados. Se encuentra a 2 km de Enciso y la carretera asfaltada facilita enormemente el trayecto. Además, la carretera que nos lleva hasta el yacimiento de Valdecevillo continúa hacia los pueblos de El Villar, Poyales y Navalsaz, indicando nuevos yacimientos también interesantes. 

Valdecevillo es un yacimiento muy extenso que contiene 168 huellas estudiadas. Casi la totalidad son de animales bípedos, tanto herbívoros como carnívoros, pero hay unas huellas especialmente interesantes por tratarse de dinosaurios cuadrúpedos de cuello largo, sauropodos. Este tipo de huellas no abundan así que hay que valorar su presencia, aunque la conservación no sea magnífica.

Huellas de carnívoro sobre barro blando.
Si lo que el visitante busca es buena conservación de las huellas, entonces las huellas de un dinosaurio carnívoro de gran tamaño harán sus delicias. Es el primer punto que encontramos en el yacimiento. Las huellas están protegidas bajo un tejadillo para evitar su erosión. El sedimento era tan blando y adaptable cuando el dinosaurio lo pisó, que al levantar el pie, el barro retrocedió "estrechando" la huella en la zona de los dedos.

Y como última pincelada, Valdecevillo conserva tres rastros paralelos de dinosaurios herbívoros. Dos a los extremos con huellas grandes, y otro en el centro con el mismo tipo de huellas pero más pequeñas. Los paleontólogos interpretan estos rastros, como el de un pequeño grupo familiar, con dos adultos en los laterales protegiendo a la cría que se sitúa entre ellos.


Como llegar:
Para facilitar la localización de lo explicado anteriormente añadimos un mapa con las localizaciones aproximadas de las huellas principales aquí.


Datos de interés.
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera de tierra sin asfaltar.
Sendero de tierra. 
Distancia desde el pueblo de Munilla a los yacimientos: 2,5 km. aproximadamente. 
Distancia entre Munilla y Enciso: 8 km. aproximadamente.


Otros yacimientos de Enciso:
- Yacimiento Virgen del Campo.
- Yacimiento Villar-Poyales.
- Yacimiento La Senoba (No incluído de momento en el blog).
- Yacimiento Las Losas.
- Centro Paleontológico de Enciso.