![]() |
Ilustración de crías de Hamipterus. |
Hace 100 millones
de años una gran tormenta enterró un gran conjunto de nidos con huevos de
pterosaurios, reptiles voladores que vivieron junto a los dinosaurios. Junto a
los huevos perecieron también algunos adultos, quizás en un último esfuerzo por
salvar a su prole a punto de nacer. Sus progenitores no lograron su cometido y
sus fósiles han sido descubiertos en China, en un yacimiento que arroja luz
sobre la reproducción de estos animales.
Ya sabíamos que
los pterosaurios ponían huevos, porque sus fósiles, aunque excasos, así lo
demostraban. Incluso se habían descubierto algunos embriones fosilizados en
Argentina y China, con anterioridad. Lo que no sabían los científicos es que
estos pterosaurios, llamados Hamipterus tianshamensis, formaban nidos
comunales, tal y como hacen algunas aves marinas.
Los paleontólogos
habían teorizado con tal posibilidad pero no había pruebas al respecto tan
concluyentes como la que ahora aporta la Cuenca de Turpan-Hami, al noroeste de
China. Se han contabilizado más de 200 huevos, pero los expertos que estudian
el yacimiento no descartan que la cifra llegue hasta los 300 huevos.
Además, los
embriones del interior de muchos de los huevos estaban plenamente desarrollados
y se han fosilizado muchas de las partes de su esqueleto, aportando información
muy relevante sobre su anatomía en sus primeros días de vida.

La tragedia una
vez más es aliada de la paleontología y gracias a ella, podemos descubrir los
secretos de aquellos animales que desaparecieron hace millones de años, y que
en esta ocasión murieron intentando proteger su mayor legado, el fruto de su
vida, su descendencia.
Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Reuteurs.
Fotografías: www.sci-news.com, www.news.cn
Fuentes:
- Revista Science. www.sciencemag.org
- www.lavanguardia.com
- www.abc.com
- www.elcomercio.com
- www.dailymail.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario