miércoles, 8 de agosto de 2018

Enciso.

Podríamos diferenciar los yacimientos principales de La Rioja en dos zonas, Oeste y Este. Enciso actúa de punto estratégico para visitar los yacimientos paleoicnológicos de la zona Oeste. Desde este pueblo nos será fácil acceder a otros puntos y yacimientos de interés, como los de Munilla, Navalsaz o Arnedillo por ejemplo. 

La ventaja principal de Enciso es que tiene yacimientos muy cerca del pueblo, muy bien comunicados mediante carreteras asfaltadas y parking en varios de ellos donde aparcar el vehículo. Cuenta también con un Centro Paleontológico que nos ayudará a interpretar la información que ofrecen las huellas y conocer más y mejor el patrimonio paleontológico de esta zona de La Rioja.


Por si fuera poco, también hay lugar para el ocio con el Barranco Perdido, que cuenta con instalaciones de aventura, piscinas y un pequeño museo. 

Pero si algo nos debe acercarnos a Enciso son sus dos yacimientos principales, Valdecevillo y Virgen del Campo. Para descubrir más sobre estos yacimientos te animamos a hacer click en sus enlaces.






Navalsaz

Muy cerca de los yacimientos de Enciso, se encuentra el pueblo de Navalsaz que cuenta con dos yacimientos con icnitas de dinosaurio. Dada la proximidad con Enciso (7 km), es un lugar interesante para sumar en la ruta. 

El acceso a los yacimientos no es difícil, pero tampoco es excesivamente sencillo. Los caminos no están bien acondicionados y las zarzas, aunque permiten el paso, están presentes, al igual que las ortigas. Lo comentamos porque, Made in Pangea, viaja en familia y son consejos que seguro que muchos recibirán con agrado si viajan con peques. Aun así para obtener más detalles y la localización de los yacimientos recomendamos ver los siguientes enlaces:


- Yacimiento de Navalsaz.
- Yacimiento La cuesta de Andorra.




Igea.

Podríamos diferenciar los yacimientos principales de La Rioja en dos zonas, Oeste y Este. Igea actúa de punto estratégico para visitar los yacimientos paleoicnológicos de la zona Este. Tiene varias zonas en las que afloran las icnitas de dinosaurio, pero como en Paleoturismo este blog solo habla de lo que ha visto, nos centraremos en tres de los puntos de interés. Además desde Igea nos podemos desplazar a otros puntos con yacimientos con huellas de dinosaurio como: Cornago, Grávalos o Valdeperillo.

Antes de hablar de huellas fósiles, hay que decir que Igea cuenta con un Centro de Interpretación Paleontológica. En su día ya hablamos de él, así que para más información os remitimos a su enlaceaquí

Igea destaca en la paleontología de La Rioja porque es la zona de la provincia en la que más huesos fósiles de dinosaurio se han encontrado. Hay que mencionar que los fósiles directos de dinosaurio (huesos), son muy escasos en La Rioja y en Igea, hasta el 2018 ya han encontrado los restos de tres dinosaurios: Hypsilophodon, Baryonyx y los restos de un dinosaurio carnívoro que está en estudio.

Para localizar los puntos de interés y obtener más información ofrecemos los siguientes enlaces.

Cornago.

Cornago cuenta con uno de los yacimientos mejor conservados de La Rioja. El yacimiento cuenta con una gran extensión, aunque solo una parte está protegida de la erosión. El tipo de sedimento en el que se dejaron las huellas, y la geología del lugar, han permitido que llegue hasta nuestros días en tan buenas condiciones. 

Las huellas que encontramos son todas de dinosaurios carnívoros de gran tamaño. Las huellas son robustas, con dedos anchos y el detalle de las uñas ha quedado marcado en la mayoría de las huellas. 
El acceso además es sencillo y un área amplia, nos permite aparcar el coche. 

Cornago está cercano a Valdeperillo, Grávalos e Igea, pueblos todos ellos con huellas de dinosaurio. Pero Cornago también hace de puente conductor con la zona oeste, ya que lo separan 16 km del pueblo de Navalsaz. Por lo que es factible incluirlo en la ruta de ambas zonas. 

Como curiosidad, en la zona del castillo hay un pequeño afloramiento con algunas icnitas. Lo comentamos porque el castillo de Cornago es muy llamativo y si se visita es interesante ver las huellas de dinosaurio. No deja de ser interesante pensar, que en el siglo XIII, momento en el que se construyó el castillo, quizá aquellas gentes vieron las huellas sin llegar a comprender que tipo de ser las había dejado. Estas huellas las encontraremos entre el castillo y la Iglesia de San Pedro. 

- Huellas en el entorno del Castillo (Información detallada no incluida en el blog).





Mapa yacimiento Valdecevillo.

Se añade este mapa del yacimiento de Valdecevillo, para la localización de los rastros más importantes. Localización aproximada.


1- Rastro formado por 4 huellas de dinosaurio carnívoro, teropodo. Al inicio del recorrido.




2- Rastro de "familia". En azul (extremos) adultos; en el centro (verde) joven; en rojo rastro de carnívoro que se cruza.




3- El rastro de sauropodo se divide en dos partes que están separadas, se supone que el rastro continúa en ese espacio que está sin excavar. En el esquema se muestra solo una de las partes del rastro. 





Mapa yacimiento Virgen del Campo.

Mapa que ayuda a encontrar los rastros más importantes dentro del yacimiento Virgen del Campo.

1- Huellas de dinosaurio nadando y de cocodrilos.
2- Huellas con talón anormalmente alargado.
3- Huellas atribuidas a escena de caza junto a las estatuas.






Yacimiento de Navalsaz.

Autor junto a una icnita.
En las inmediaciones del pueblo de Navalsaz hay un yacimiento del mismo nombre, que tiene huellas de dinosaurio. Es un afloramiento muy interesante que por desgracia requiere ser acondicionado para poderlo visitar, ya que no se puede llegar a contemplar todo su potencial. 

Es uno de los mejores lugares donde ver los indicios del gregarismo en los dinosaurios. Hay 138 huellas, casi todas del mismo tipo y la mayoría organizadas en rastros. Pertenecen a dinosaurios herbívoros que caminaban sobre las patas traseras y dejaron unas enormes huellas, evidencia de la magnitud de su tamaño. 

Pero entre este maremagnum  de huellas, destaca una de 75 cm, la mayor huella documentada en La Rioja. Por desgracia aquí es donde se evidencia la falta de acondicionamiento del yacimiento, porque no hay forma de poder acceder a la huella, ni siquiera para verla desde la distancia. Pese a ello adjuntamos un plano del yacimiento donde se destaca en azul la situación de la huella, por si los futuros visitantes tienen más suerte. 



Como llegar:
El yacimiento de Navalsaz está a la altura del pueblo. El acceso al yacimiento lo veremos al recorrer la carretera LR-286 que pasa al lado del pueblo. Pero aunque está bien indicado hay que acceder a pie, ya que no hay lugar seguro donde dejar el coche en la zona más inmediata al yacimiento.

Desde Made in Pangea, lo que aconsejamos es entrar en el pueblo y aparcar en esa zona. La distancia a pie desde la entrada del pueblo que indicamos en el mapa, y el acceso al yacimiento a pie de carretera es de 150 metros. A partir de ahí hay carteles que indican como llegar, pero el yacimiento está cerca. 

Para facilitar la localización del yacimiento, añadimos un mapa con la localización del acceso al yacimiento en un círculo blanco y el lugar donde recomendamos dejar el coche, con un círculo rojo. 
Extremar las precauciones al caminar por la carretera LR-286, sobre todo si se accede con niños.  



Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera asfaltada.
Acceso a pie: Regular.
Tipo de sendero a pie: Camino con vegetación, alguna zarza.
Parking: No. Se recomienda aparcar en el pueblo.
Distancia desde el pueblo de Navalsaz al yacimiento: 130 metros aproximadamente.
Distancia entre Navalsaz y Enciso: 7 km. aproximadamente.

Otros yacimientos de Navalsaz: