viernes, 29 de mayo de 2015

¿Huellas de dinosaurio en la ropa de los indios Hopi?

En las tierras secas de Arizona y Colorado una tribu de indios americanos, los Hopi, reclaman a los cielos el agua que haga prosperar sus cultivos. Llevan milenios realizando la "Danza de la serpiente", una ceremonia muy conocida que atrae a turistas y curiosos.

Los diferentes clanes llevan tocados realizados con plumas, pintan sus rostros y emperifollan sus cuerpos con colgares, brazaletes y pulseras. De toda esta indumentaria ritualística destacan sus faldas, en ellas podemos ver claramente huellas tridáctilas (de tres dedos) similares a las de los dinosaurios carnívoros. ¿Acaso los indios Hopi vieron dinosaurios vivos? La respuesta más lógica es: No, cerca de muchas de las localizaciones con asentamientos Hopi, hay importantes yacimientos de huellas de dinosaurios que pueden explicar la presencia de dichas huellas en sus prendas rituales, como los yacimientos de Tuba. Por su gran tamaño y por destacarse su presencia al mojarse el suelo, las huellas fueron de algún modo idolatradas por los indios.

A diferencia de muchos rituales realizados por otras culturas, la danza de la serpiente se lleva a cabo con total seriedad, manteniendo la magia de su ritual viva durante siglos.
El sentido de la danza de la serpiente es el mismo que el de otras "danzas de la lluvia", clamar a los cielos que llueva y su sentido se entiende mejor conociendo una de sus leyendas.

Cuentan los indios Hopi que un joven se dirigió en busca del lugar de donde provenía el agua de las lluvias. Su recorrido le llevó hasta el Gran Cañón y con una barcaza se adentró en las aguas del Río Colorado. Tras unos días la barcaza se detuvo en la orilla de un inmenso mar, allí vivía la gente Serpiente, llamados así porque iban vestidos con las pieles de dicho reptil.

El jefe del clan dijo al joven Hopi:  “aquí poseemos abundancia tanto de lluvia como de maíz, mientras que en tus tierras escasean, lleven estas plegarias en sus corazones; y estas son las canciones que cantarán , y estas son las alabanzas que elevarán; y cuando muestren el blanco y el negro en sus cuerpos la lluvia caerá sobre sus tierras “ .

La leyenda es más extensa, pero en resumen Tiyo, el indio Hopi, trasladó dichos cánticos a su pueblo y a todos los lugares a los que se vio obligado a viajar, enseñando la danza de la serpiente a otros clanes.

Falda Hopi con huellas de dinosaurio.
El relato acaba indicando que de la unión de las doncellas serpiente y de los dos hermanos hopi surgieron los ancestros directos del clan de la Serpiente, que hoy en día contemplamos en Arizona y Colorado.
Los Hopi no son el único pueblo aborigen americano que tiene una relacción con los dinosaurios en su cultura. Son sólo un ejemplo de como culturas pasadas interpretaron y dieron importancia a ciertos fósiles que encontraban en su entorno.



Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Composición editada Germán Zanza.
Fotografías: www.commons.wikipedia.org, www.suggestkeyword.com.
Fuentes:
- Courland, Harold; The Fourth World of the Hopi: The Epic Story of the Hopi Indians as preserved in Their Legends and Traditions (University of New Mexico Press, 1987).
- McLeod, Roxie; Dreams and rumors: a history of "Book of the Hopi" Thesis (MA) (University of Colorado, 1994).
- Xabier pereda Suberbiola e Ignacio Díaz-Martínez. Universidad del Pais Vasco. "Los fósiles de los dinosaurios como Geomitos". (2011).

miércoles, 20 de mayo de 2015

El fenómeno de las "frutas encantadas" o "frutas fantasma".

El aguacate es una fruta de alto valor calórico, por lo que su consumo debe ser moderado, y como curiosidad la pita oculta en su interior es de gran tamaño. Hoy en día ningún animal puede consumir aguacates y dispersar sus semillas como ocurre con otros frutos y otros ecosistemas.

¿A qué se debe esto? ¿Tiene algún sentido?

El científico Paul Martin y Daniel Janzen, fueron los primeros en plantear una teoria al respecto. El ejemplo del aguacate no es el único, la chirimoya y la papaya, tienen similares características.

Estos científicos plantearon lo que se denominó "frutas fantasma", plantas que en un momento se adaptaron a un ecosistema y pese a los cambios mantuvieron los mismos patrones de conducta.


La extinción de algunos animales en la prehistoria, explicaría lo que ocurre en algunos bosques y selvas actuales. Es curioso que América se den este tipo de frutos habiéndose extinguido la megafauna al final de la última era glacial, hace 13.000 años.

Aguacate, chirimoya y papaya.

Tiene sentido que estas frutas de tamaño medio pero con una alta cantidad de grasa vegetal hubieran saciado a los enormes Megatherium, proporcionándoles los suficientes nutrientes.  Además estas enormes moles de más de cinco metros de altura y varias toneladas de peso, hubieran sido los perfectos dispersadores de semillas.

El Megatherium se extinguió hace 11.000 años aproximadamente. Eran mamiferos enormes cercanos a los perezosos actuales pero de un tamaño mucho mayor, más pesados y de hábitos terrestres. Los brazos fuertes le ayudaban quizás a inclinar algunas ramas y acceder a las hojas y a los frutos de los que se alimentaban. Las potentes mandíbulas y los músculos de su boca, estaban adaptados para el consumo continuo de vegetales y frutas.

El Gliptodonte, se aprovechaba quizás de las frutas caídas, y las consumía ocasionalmente. Este otro animal está más emparentado con los armadillos aunque tanto el Megatherium como el Gliptodonte son bestias que harían sombra a cualquiera de sus primos cercanos vivos hoy en día.

Izq. Gliptodonte y dcha. Megatherium.

El anacronismo así tendría sentido y con la ayuda de las culturas humanas que ocuparon América favoreciendo el cultivo del árbol del aguacate, esta planta sobrevivió a la extinción. El Megatherium y el Gliptodonte quedan atrás en el tiempo, sólo sus fósiles y los frutos que los alimentaron en el pleistoceno son testigos de su existencia. Ahora, al preparar una ensalada y añadir un aguacate, pensaremos en esas gigantescas criaturas que nos cedieron su legado.



Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.mundohistoria.org, (silueta perezoso y megatherium) composición de Germán Zanza.
Fotografías: www.frutas-los-cursos.com,
Fuentes:
- www.muyinteresante.es
- McKenna, M. C, and S. K. Bell. 1997. Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press, New York, 631 pp.

martes, 5 de mayo de 2015

La isla de las ratas gigantes.

La capibara actualmente es el roedor de mayor tamaño, sin embargo Josephoartigasia monesi, superaba con creces el tamaño de la capibara.

Habitó hace 3 millones de años en lo que hoy en día es Uruguay. Los datos extraidos del yacimiento indican que el hábitat era húmedo y de abundante vegetación, muy similar a los ambientes fluviales del Amazonas. 

Josephoartigasia comparado con humano y capibara.

Conocí este tipo de roedores en algunos artículos y documentales en los que se les presentaba como "ratas gigantes". No deja de ser un apelativo algo sensacionalista que trata de captar la atención de los curiosos, ya que la imagen que tenemos de una rata difiere de la de este tipo de roedores, más similares a las capibaras.

Como en este blog nos queremos alejar de los "sensacionalismos" gratuitos, os presentamos a la rata de mayor tamaño conocida. Los roedores de los que se ha hablado anteriormente son mucho mayores, pero cualquier gato se lo pensaría dos veces antes de merendarse a la Rata de Timor. 

Rata de Timor (izq), y rata común (dcha).
Nos dejó hace aproximadamente 2.000 años y como su nombre común indica, habitó la isla de Timor, en Indonesia. Se ha calculado un peso medio de 6 kilogramos en los ejemplares adultos, si tenemos en cuenta que un gato macho adulto tiene un peso medio de 5 kilogramos apreciaremos el tamaño asombroso de este tipo de rata.

Se ha documentado presencia humana en la isla de Timor desde hace 40.000 años. Los seres humanos y las "ratas gigantes" coexistieron perfectamente, gracias al desarrollo sostenible de los pobladores de la isla. Sin embargo  hace 1.000 o 2.000 años una tala indiscriminada alteró el ecosistema y pudo afectar a la Rata de Timor, provocando su extinción.

Los ecosistemas de Indonesia han favorecido por el clima y su geografía, la diversidad de roedores. Se clasifican nuevas especies fósiles con cada excavación, y nuevos descubrimientos surgirán sin duda alguna, aunque no se si se superará el record de la rata más grande de la historia.

Abajo dibujo que compara el tamaño de las ratas comunes con la rata de Timor junto a un niño.




Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.animalesprehistoricos.com, www.thinkstockphotos.es (editada por Germán Zanza)
Fuentes:
- Mones, A. 2007 Josephoartigasia, Nuevo nombre para Artigasia Francis & Mones, 1966 (Rodentia, Dinomyidae), non Artigasia Christie, 1934 (Nematoda, Thelastomatidae). Comun. Paleontol. Mus. Hist. Nat. Montevideo 36, 213–214.
- www.lavanguardia.com
- www.lavozdegalicia.es

sábado, 25 de abril de 2015

Los Tasaday: La tribu perdida de la edad de piedra.


¿Existe alguna civilización que conserve su modo de vida ancestral?

Tribu Tasaday.

En 1971 esta pregunta tuvo respuesta. En la selva remota de una isla al sur de Filipinas se descubrió una civilización aislada del resto del mundo desde hace cincuenta mil años. Sus mayores logros tecnológicos se limitaban a utensilios de piedra y vivían en cuevas.

El gobierno fue su descubridor y permitió a un grupo selecto de antropólogos acceder a la isla y conocer a esa tribu primitiva. Se supo así que era una tribu que coexistía en armonía con el medio, sin malgastar los recursos y respetando a la naturaleza. Eran pacíficos y en su lenguaje no existían palabras con las que definir palabras como "enemigo" o "guerra".

A la tribu se los llamó "Los Tasaday", la componían veintiseis individuos que se hicieron mundialmente famosos. National Geographic los puso en la portada de su revista en 1972; se escribió un libro, e incluso se realizaron programas de televisión con el tema de los Tasaday como temática principal.
Portada de National Geographic.
El político Manuel Elizalde promovió la construcción de un muro alrededor de los Tasaday con objeto de proteger dicha cultura. Nadie podía entrar sin autorización y un grupo de soldados armados controlaba el acceso.
Sin embargo algunos intrusos entraron sin autorización y comenzaron a sospechar, al parecer el modo de vida no era distinto al de otras gentes de la zona y su modo de vestir era corriente. Por desgracia el asunto no se pudo cerrar ya que en 1976 se cerró el acceso total a la zona protegida de los Tasaday.

Hubo que esperar hasta que cayó la dictadura y en 1986 la verdad sobre los Tasaday quedó al descubierto. El suizo Oswald Iten llegó hasta la tribu y descubrió que las cuevas en las que supuestamente vivían estaban desiertas, los llamados Tasadays vivían en cabañas, usaban cuchillos de metal y vestían pantalones occidentales y camisetas de colores.  Manuel Elizalde había convencido a algunos aldeanos de la zona para que se hicieran pasar por hombres primitivos de una antigua civilización, a cambio de dinero, medicamentos, etc. 

La verdad es que los Tasaday, o mejor dicho, los aldeanos, ni siquiera llegaron a recibir ese dinero o esos medicamentos que les habían prometido. El artífice de todo el engaño, Elizalde, huyó a mediados de los 80 con todo el dinero recaudado con el fraude, aproximadamente treinta y cinco millones de dólares y con un harén de jóvenes adolescentes. Lo último que se supo de él es que murió en 1997. 

Aldeanos simulando ser Tasaday.
Este es uno de los mayores fraudes de la antropología en la historia, aunque sin duda habrá nuevos fraudes que por diferentes motivos intentarán vendernos.



Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: National Geographic, www.radioscopio.iaa.es,
Fuentes:
- Revista National Geographic. Vol. 142. Nº 2. Agosto 1972.
- John Nance. "The gentle Tasaday. A stone age people in the philippine rain forest". 

martes, 21 de abril de 2015

El mito sigue vivo: 81 años buscando a Nessie.

Si tuvieramos que dar el nombre de tres animales que busca la criptozoología, el monstruo del lago Ness seguramente estaría entre esos nombres.

En 2015 se cumplen ya 81 años desde que comenzó la búsqueda de este animal acuático.
La suerte no ha acompañado a los que han probado suerte con todo tipo de artilugios y es que las turbias y profundas aguas del Lago Ness son un medio hostil para los curiosos que buscan a Nessie.
Las referencias más antiguas sobre una misteriosa criatura, se recogen en textos del siglo VII, aunque fue en el siglo XX cuando se instaló con fuerza en el folclore popular.
Imagen del lago con un Plesiosaurio como Nessi.

La primera fotografía que llegó a los medios fue la realizada presuntamente por R. K. Wilson el 19 de abril de 1934, Wilson era un prestigioso cirujano y su fotografía popularizó al monstruo y asentó las bases de la imagen popular que hoy en día tenemos de ese supuesto animal.

Sin embargo en 1994, Marmaduke Wetherell confesó haber realizado un montaje para tal fotografía cuando trabajaba para el periódico Daily Mail. En realidad había utilizado un submarino de juguete en el que había adaptado una cabeza con un largo cuello realizado con arcilla. El doctor Wilson no había realizado la fotografía y su imagen había sido utilizada para dar credibilidad a las fotografías.

Esas fotografías inundan internet y aún hoy son tomadas como verdaderas, sin embargo si observamos las fotografías podemos ver como las ondulaciones del agua son enormes, es decir, o el objeto era relativamente pequeño, o en el lago había olas de metros de altura. Incluso se aprecian las ondas circulares sobre el agua alrededor de la maqueta.

 Las últimas noticias han llegado en 2014 con el servicio de mapas de Apple. Un usuario se percató de una imagen peculiar que mostraba una extraña silueta en el agua. Realmente parece algo de un tamaño relativamente grande que parece tener dos aletas simétricas.


Pero esta fotografía también tiene explicación. Si se presta atención a la imagen se puede observar una silueta rectangular dentro de dicha figura, en lo que parece ser un barco y la correspondiente estela al navegar. Como siempre cada persona seguirá teniendo su opinión pero lo que esta claro es que Nessie, no se deja ver con facilidad.
Estela fotografiada por servicio de mapas de Apple.

Se han propuesto muchas hipótesis sobre el origen de esta leyenda y posibles explicaciones.

La más descabellada es la que habla de reptiles prehistóricos como el Plesiosaurio, que pudieron quedar atrapados en el Lago. Lo cierto es que no hay registro biológico de estos animales desde hace 65 millones de años, y además no nos olvidemos de que eran reptiles y respiraban aire lo que facilitaría verlos en la superficie. Es como si hubiera ballenas de tamaño medio en el Lago Ness y no las vieraos tomar aire en la superficie.

Se habla también de confusiones puntuales, los primeros avistamientos pudieron ser el resultado de algún elefante escapado de algún circo y que pudo internarse en el lago. Aunque parece también algo improbable.

Se menciona un efecto geológico de algun volcan que pudiera expulsar gases que produjeran efectos confusos en la superficie del lago.

Está probada la presencia de enormes esturiones en el lago. Estos peces pueden ser realmetne grandes, en Canadá se pescó uno de casi cuatro metros y quinientos kilos de peso. Además una de las supuestas fotografías de Nessie captó una aleta del animal, en caso de ser realmente una aleta el parecido con la del esturión es realmente obvio.
Fotografías de esturiones y aleta de Nessie.

Sin duda el mito sigue vivo, los turistas no dejan pasar la opción de visitar el Lago Ness y quien sabe... quizás esa criatura realmente exista. Lamentablemente las pruebas hasta ahora no son concluyentes.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.io9.com, www.famouspictures.org, www.visitaelmundocada15dias.blogspot.com.
Fotografías: www.elmundo.es, www.taringa.net, R. K. Wilson, www.montevideo.com.uy, www.ttktamop.elte.hu. www.magonia.com.
Fuentes:
Binns, Ronald; Bell, R. J. (1984). The Loch Ness mystery solved. 

sábado, 18 de abril de 2015

Neandertales con mucho "Arte".

¿Desarrollaron los neandertales el concepto de arte? Las pruebas son escurridizas, en arqueología no siempre se encuentran los elementos que se buscan y tampoco siempre se tienen los medios para interpretarlos.

Algo así sucedió con unas garras de Pigargo europeo descubiertas en Croacia en 1.900 y con una antigüedad de 130.000 años, 30.000 años antes que el arte del Homo sapiens.

Davorka Radovcic ha realizado un estudio en profundidad de dichas piezas y ha destacado que esos elementos fueron utilizados como un adorno decorativo.
Lo más sorprendente es que la cueva Husnjakovo, en el norte de Croacia, es un importante yacimiento Neandertal. Las marcas descubiertas en las uñas de Pigargo no dejan lugar a dudas, las uñas fueron atadas formando un colgante o una pulsera, un adorno a fin de cuentas con un claro sentido simbólico.

Al hombre de neandertal desde su descubrimiento se le imaginó como un ser humano tosco y primitivo, a mitad de camino entre los animales y los humanos modernos. Sin embargo con la ciencia actual dicha imagen se ha modificado y se considera a los neandertales como un grupo de casi iguales que compartieron ecosistema con nosotros. Y bien digo, "casi iguales", porque aún hay científicos que matizan nuestro parecido.

Marca para atar la uña.
Muchos paleoantropólogos no ven indicios de simbología, de creatividad o de conceptos abstractos que podríamos denominar "arte". Y todos los objetos encontrados en yacimientos con presencia Neandertal eran atribuidos al Homo sapiens, de un posible trueque entre clanes.


Murcia aporta su granito de arena en esta batalla hacia un Neandertal más complejo e intelectualmente inquieto. Conchas con pigmentos, recipientes que contuvieron colorantes naturales, o conchas utilizadas como adornos, son algunas de las pruebas que aportan la Cueva de los Aviones y la Cueva de Antón.

a) Concha de Pecten maximus con pigmentos de tono ocre.
b) Varias conchas con perforaciones, especies: Acanthocardia tuberculata y Glycymeris insubrica.

Las conchas de la imagen b) fueron recogidas posiblemente en la playa, a 60 Km del yacimiento donde se encontraron. Las conchas pertenecían a moluscos muertos y fueron seleccionadas por tamaño y forma escogiendo aquellas que estaban perforadas de forma natural. Se sabe que fueron pintadas con pigmento bastante elaborados. Lo que implica una disposición creativa y no un acto casual.

También algunas cuevas de la Península Ibérica animan a pensar, por su antigüedad, que pudieron ser pintadas por el hombre de Neandertal, aunque no hay datos concluyentes en este dilema científico.
Lo cierto es que la Cueva del Castillo en Asturias, presenta pinturas de una antigüedad de 40.800 años y la Cueva de Nerja en Málaga bate todos los records y con 42.000 años de antigüedad. Con esas cifras, lo más sensato es atribuir su autoría a los neandertales, ya que los Homo sapiens llegaron a la Península hace entre 35.000 - 40.000 años.

Izq. Huellas de C. del Castillo. Dcha. Focas de C. de Nerja.
La polémica continuará con toda seguridad, y sólo el tiempo nos dará la futura visión sobre el Neandertal. Pero parece ser que estamos a punto de derribar la última barrera que nos separa de nuestros hermanos europeos.



Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Radovcic et al/PLOS ONE, www.neofronteras.com, www.rtve.es, www.lavanguardia.com.
Fuentes:
- www.elcorreo.com.
- www.lavanguardia.com.
- www.las provincias.es.
- www.timoneandertal.blogspot.com


jueves, 16 de abril de 2015

¿La desextinción del Mamut?

Hablar de clonación sin duda genera polémica y división de opiniones. Ese debate es todavía ciencia-ficción pero los avances en la ciencia nos acercan la clonación como una realidad en un futuro cercano. Las posibilidades que ofrece la clonación son muchas, pero la posibilidad de devolver la vida a animales extintos es la más popular.

El avance se produce a pasos de gigante, y las técnicas actuales poco o nada tienen que ver con las utilizadas hace 10 años, cuando se intentó sin fortuna clonar un Bucardo, especie extinguida en la Península Ibérica.
El mamut es uno de los candidatos para la clonación de especies extintas en el que los científicos han fijado sus ojos. Porque Siberia y su clima extremadamente frío han conservado congelados un número incalculable de mamuts desde la última glaciación. 

Quizás en un futuro esta imagen no sea sólo un dibujo.

Muertos y congelados, son unos candidatos excepcionales para rescatar su ADN y traerlos de nuevo a la vida, dando forma a un nuevo concepto: La "desextinción".
Otros animales como el tilacino o el dodo, dos especies extinguidas por el hombre. No ofrecen ni tanto material genético ni de tan buena calidad. Así que el cruce entre elefante y mamut puede estar más cerca que nunca.

Tilacino (Australia) izquierda y Dodo (Isla Mauricio) derecha.

Quizás Lyuba y Yuka, sean dos de los mamuts congelados más famosos. Al tratarse de crias los medios han captado sus descubrimiento con mayor interés que cuando se descubren ejemplares adultos. La excepcional conservación de estos animales es una muestra de los secretos que guardan aún los frios paisajes siberianos.

Lyuba izquierda y Yuka derecha.

Hace 12.000 años los mamuts, caballos y otros grandes mamíferos herbívoros, vivían en Siberia consumiendo la hierba de lo que entonces era una estepa herbácea. Al extinguirse esas especies, la estepa se fue transformando en tundra. Sin grandes herbívoros que abonasen la tierra y la removieran, el musgo ganó terreno a la hierba y los campos se volvieron menos productivos.

El científico Serguéi Zimov, ha sido muy claro en su posicionamiento a favor de la clonación y reintroducción de mamuts en Siberia. Y tiene entre manos un interesante proyecto. Desde hace años ha introducido en Siberia bueyes almizcleros, caballos y otros animales similares a los que vivieron hace 12.000 años. A esa región se la ha llamado Parque Pleistoceno y en efecto dicha zona está ganando en biodiversidad recuperando terreno la estepa el terreno perdido. Sin duda Zimov se emociona al pensar en la posibilidad de ver Mamuts en dicha región.


Al contrario que con los dinosaurios, los mamuts aún tienen un hueco que ocupar en la tierra, el debate en ese caso es otro, ¿El ser humano en ese caso debe hacerlo? La respuesta aún no está clara pero sin duda debemos empezar a plantearnos seriamente la pregunta.



Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: National Geographic, www.geocurrents.info, www.artmight.com, www.en.wikipedia.org.
Fotografías: www.panchosoft.com, Francis Latreille.
Fuentes:
- Revista National Geographic.
- Capelli, C. et al. (2006). A nuclear DNA phylogeny of the woolly mammoth (Mammuthus primigenius). 
- Martin, P. (2005). Twilight of the mammoths: Ice Age extinctions and the rewilding of America. Berkeley: University of California Press.