Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atapuerca. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

Monográfico sobre Atapuerca.

En 2017 se han cumplido 40 años de investigaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Por ese motivo dedicamos un extenso monográfico a este conjunto de yacimientos único en el mundo.

El monográfico se compone de 6 post principales y de 5 temas anexos que complementan la información. Recomendamos comenzar por la introducción: Atapuerca, un pequeño pueblo lleno de historia.

Inventario de temas:








Atapuerca, un pequeño pueblo lleno de historia.

En 1994 un pequeño pueblo de la provincia de Burgos fue noticia a nivel internacional, en los yacimientos situados en su sierra se habían descubierto los fósiles del primer europeo. A aquel primitivo homínido se le bautizó como Homo antecessor y gracias a sus huesos y dientes conservados durante 800.000 años, se situó a Atapuerca en el mapa.
A lo lejos, Sierra de Atapuerca.
Sin embargo, descubrimientos realizados en años sucesivos trasladaron a ese primer europeo hasta Georgia, que hoy en día tiene los fósiles de homínido más antiguos de Europa con una antigüedad de entre 1,8 y 1,6 millones de años (Homo georgicus).

Pero la paleoantropología no es una carrera, y no gana quien tiene el homínido más antiguo. Atapuerca de hecho es mucho más que el Homo antecessor y ofrece una visión del pasado única en el mundo. A lo largo de estos posts, queremos acercaros los principales hallazgos realizados en Atapuerca y dar una visión amplia de su patrimonio.

Es complejo abordar este tema, pero en Made in Pangea no tenemos miedo y esperamos hacer sencillo y entendible este universo de cientos de miles de años, de huesos, cuevas y civilizaciones remotas.

Este monográfico sobre Atapuerca se compone de 6 post. Para facilitar su lectura, al final de cada tema se ofrece un "orden recomendado", con un enlace que trasladará al lector hasta el siguiente post. 
Además, en algunos post, se sugieren enlaces con los que ampliar información con "Temas recomendados". Por último, un pie de página nos llevará hasta el índice donde están los 6 post y los 5 temas sugeridos.

Bienvenidos a Atapuerca, bienvenidos a un pequeño pueblo lleno de historia.

ORDEN RECOMENDADO:
Entrada 2/6: Un tren que nunca llegó


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: www.es.wikipedia.org.
Fuentes: 
- National Geographic. Edición especial: Orígenes de la Humanidad.
- National Geographic. Edición especial: Orígenes del Hombre.
- Atapuerca. Un millón de años de historia. Editorial Complutense.
- www.lavanguardia.com
- www.elpais.com
- www.reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es
- La especie elegida. Autores: Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez.
- José Cervera, Juan Luis Arsuaga, J. Mª Bermudez de Castro, Eudald Carbonell "Atapuerca un millón de años de historia".
- Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez. "La especie elegida".
- www.atapuerca.org.
- www.abc.es.
- www.elmundo.es.
- www.elpais.es.



Un tren que nunca llegó.

Para hablar de los yacimientos de Atapuerca es imprescindible contar brevemente un acontecimiento, sin el cual, solo conoceríamos una pequeña parte de su tesoro paleontológico.

Sierra de Atapuerca. 1- Gran Dolina. 2- Galería. 3- Sima del Elefante.

A finales del siglo XIX con el empuje de la Revolución Industrial, los Altos Hornos de Vizcaya demandaban gran cantidad de hierro y carbón. La Sierra de la Demanda tenía minas de ambos minerales. Con el fin de trasladar los minerales de forma rápida y efectiva se decidió comunicar Vizcaya y la Sierra de la Demanda mediante ferrocarril.

Trinchera. A la izquierda Gran Dolina.
Lo que no estaba proyectado es que el ferrocarril atravesara la Sierra de Atapuerca, no se sabe la razón por la que a última hora se decidió desviar el trazado hasta ese punto, teniendo en cuenta que es la única elevación destacada de la zona. Las obras provocaron un desfiladero o trinchera en la Sierra de Atapuerca. Hoy en día podemos ver la trinchera pero no veremos vías, ni nuevas, ni viejas, porque el tren nunca llegó a pasar por allí. El proyecto fue un despilfarro económico y nunca llegó a finalizarse.

Por suerte la obra no fue en vano y sirvió para dejar al descubierto antiguas cuevas llenas de sedimento. Todo el territorio de Atapuerca es como un enorme queso gruyere. El agua ha ido perforando y abriéndose camino en la dura roca caliza formando simas y galerías kilométricas. Gracias a esas cuevas, que han actuado como cápsulas del tiempo, han llegado hasta nuestros días los fósiles milenarios.

Yacimiento Galería.
La zona tuvo que ser muy rica en recursos en la prehistoria, ya que casi de forma ininterrumpida Atapuerca ha estado poblada desde hace más de un millón de años.  Y gracias también, a que dichas poblaciones eran socialmente complejas han llegado hasta nuestros días sus huesos, que de otra manera se hubieran "perdido".
En la imagen de la derecha podemos ver detalladamente el yacimiento Galería situado dentro de la Trinchera del Ferrocarril. La roca (en gris) muestra lo que sería la parte sólida de la cueva, en tono rojizo (con forma de bota) vemos el sedimento que en su día era un espacio hueco por el que los hombres y los animales podían transitar. 

Como vemos, los descubrimientos de Atapuerca son fruto de la casualidad, de una serie encadenada de acontecimientos que comienzan hace un millón de años y aún se desarrollan con cada temporada de excavaciones.

ORDEN RECOMENDADO:
Entrada 3/6: Homínido "X"


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Javier Trueba.
Fuentes: Mirar introducción.




El homínido "X".

Para conocer a los "ciudadanos" de la Atapuerca prehístórica, vamos a hacer un repaso desde los homínidos más antiguos hasta los más recientes. De ese modo conoceremos los yacimientos, las enfermedades que padecían y las características físicas de estos hombres y mujeres.

En 2008 se descubrió una mandíbula inferior con varios dientes encajados en ella, pertenecía a un homínido con una antigüedad de 1,2 millones de años y es el fósil humano más antiguo de España. El más antiguo de Europa tiene 1,8 millones de años y pertenece a Homo georgicus, descubierto en Dmanisi, Georgia.

Vista superior y frontal de la mandíbula.

Por desgracia el fósil no se ha podido clasificar todavía, por lo que la mandíbula no se ha asignado a ninguna especie. Se cree que podría pertenecer a Homo antecessor, pero solo es una hipótesis. Una de las razones por las que no ha podido ser clasificado es porque los dientes están muy erosionados, tanto, que el individuo se quedó sin esmalte y sin superficie de diente con la que masticar. Ante tales circunstancias el cuerpo reaccionó proyectando la raíz hacia fuera creando así una base dura con la que masticar y trabajar.

Yacimiento Sima del Elefante.
Obviamente los científicos creen que un desgaste tan exagerado no debió de producirse únicamente con la alimentación, sobre todo tratándose de dientes incisivos, lo más lógico es pensar que dicho individuo realizó trabajos en los que era necesario usar los dientes: Curtido de pieles por ejemplo. Eso unido a una avanzada edad (30 años aproximadamente), causó una patología no documentada antes en Atapuerca.

Es curioso como en ocasiones los fósiles no nos cuentan historias generales de un gran grupo social, pero nos regalan pequeños datos curiosos propios de un individuo.

La Sima del Elefante, lugar donde se descubrió el fósil, se sitúa en la Trinchera del Ferrocarril y es uno de los yacimientos más antiguos de Atapuerca, por lo que se esperan grandes sorpresas de él. 

ORDEN RECOMENDADO:
Entrada 4/6: Homo antecessor, el hombre explorador


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: PNAS, Javier Trueba.
Fuentes: Mirar introducción.




Un dolor de muelas mortal.

Cráneo 5.
El cráneo 5 es el más completo del registro fósil mundial y  es el símbolo de Atapuerca. Su icónica morfología ha sido portada de revistas científicas y suele ser imagen recurrente para ilustrar artículos con Atapuerca como protagonista. En el año de su descubrimiento Miguel Indurain alcanzaba su segundo Tour de Francia y esa fue razón suficiente para que el equipo de investigación lo apodara cariñosamente "Miguelón", en homenaje a Miguel Indurain.

Miguelón era un Homo heidelbergensis, a los que también nos referimos como pre-neandertales, murió cuando tenía en torno a los 35 años debido a un doloroso y mortal dolor de muelas.

Debido a un fortísimo impacto en el maxilar izquierdo, un diente fue fracturado. En un principio Miguelón debió de sufrir el dolor propio del golpe, pero posteriormente la infección en el diente tuvo que provocar fuertes dolores.

Recreación del Cráneo 5.
La zona se infectó hasta el punto de deformar el hueso maxilar y la infección se extendió a la sangre. Lentamente la mortal septicemia acabó con el pre-neandertal del cráneo 5.

Si pudiéramos viajar en el tiempo y  ver a Miguelón, observaríamos un rostro con una importante hinchazón en su lado izquierdo. Una hinchazón tan importante, que le dificultaría abrir el ojo.
Su grupo arrojó su cuerpo inerte al fondo de la Sima de los Huesos y por suerte se conservó en tan buen estado que se ha obtenido información muy detallada sobre él.  


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: www.fineartamerica.com, www.web.bizkaia.eus.
Fuentes: Mirar introducción.



Homo heidelbergensis, los pre-neandertales.

La Sima de los Huesos, es posiblemente el yacimiento más popular de Atapuerca. Para llegar hasta la sima hay que recorrer parte de la intrincada red de galerías que forman la Cueva Mayor. Una vez allí un pozo de 13 metros de profundidad nos traslada hasta hace 430.000 años. La Sima de los Huesos tiene forma de calcetín y es en la parte final, la que ocuparían los dedos de este hipotético calcetín, donde se acumulan los cientos de huesos fosilizados.

Excavación en la Sima de los Huesos.
En la sima se han recuperado más de 6.500 restos fósiles de homínidos que pertenecen a 28 individuos de diferentes edades y de ambos sexos. Están representadas todas las partes del esqueleto incluidos los delicados huesos del oído: Martillo, estribo y yunque. El material recuperado hasta ahora supone el 90% de todo el registro mundial de homínidos del Pleistoceno medio a nivel mundial.

Por lo tanto conocemos bastante bien al Homo heidelbergensis, nombre que tiene esta especie, aunque es una forma de referirnos a estos homínidos ya que tampoco está claro que pertenezcan a esta especie. Lo más correcto es denominarlos "pre-neandertales" ya que son antepasados de éstos.
H. heidelbergensis.

Eran humanos altos y robustos, con una altura media en los hombres de 175 centímetros y 95 kilogramos. Destaca un tronco muy amplio con una caja torácica mayor que la de los humanos actuales. La cadera es también mayor que la nuestra facilitando el parto, o favoreciendo un mayor desarrollo del feto. En cuanto al cráneo hay semejanzas con los neandertales: No tienen barbilla, esa zona es lisa; la frente es escasa y la bóveda craneal es alargada; la nariz amplia y el torus supraorbital marcado. En esta especie además hay un dimorfismo sexual muy marcado, siendo los hombres mayores que las mujeres en una proporción mayor que en la de nuestras poblaciones humanas actuales.

Si bien tenemos un conocimiento amplio de su esqueleto, sigue siendo un misterio como llegaron tantos esqueletos hasta ese lugar. Hay que tener en cuenta que en la sima solo se han encontrado fósiles de Homo heidelbergensis y de animales carnívoros, osos principalmente. No hay registro de animales herbívoros en todo el yacimiento, por lo que la sima no actuó como trampa natural ¿Cómo llegaron entonces los 28 individuos hasta esa zona de la cueva?.

Bifaz Excalibur.
En 1998 se recuperó la única herramienta de piedra de todo el yacimiento, un bifaz de cuarcita roja que no muestra desgaste, por lo que no fue utilizada. Es una herramienta de gran tamaño y estéticamente "bonita" a la que se bautizó como Excalibur. Parece probablemente un objeto simbólico y fue probablemente arrojado intencionadamente al fondo de la Sima de los Huesos. Del mismo modo se cree que los 28 cadáveres también fueron arrojados como muestra de uno de los rituales funerarios más antiguos del mundo.

Como vemos los Homo heidelbergensis son una sociedad compleja de cazadores recolectores y los datos que proporcionan sus fósiles son abrumadores. Tenemos información muy interesante que nos muestra el lado más amable y más violento de estos humanos, ya que se ha registrado el asesinato más antiguo hasta la fecha en el mundo y también hay datos sobre el cuidado de los discapacitados, como es el caso de Benjamina (bautizada cariñosamente así por los científicos).


Algunos de los cráneos de H.heidelbergensis de la Sima de los Huesos.

Se ha excavado solo 1/3 del potencial de la Sima de los Huesos, y estamos acostumbrados a que las noticias se sucedan en este yacimiento, así que solo queda esperar a que la siguiente temporada de excavaciones traiga su recompensa a tan arduo trabajo. Como dato curioso hay que mencionar que estratos del yacimiento Galería y la Sima de los Huesos están relacionados. 

Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Museo de la Evolución Humana, Javier Trueba, National Geographic.
Fuentes: Mirar introducción.



Homo sapiens neandertalensis, los neandertales.

Neandertal según F. Fogliazza.

Los neandertales poblaron Eurasia y son un grupo humano muy conocido. Sus fósiles abundan en Europa incluso hay excelentes yacimientos en el norte y sur de España, la cueva de El Sidrón en Asturias, y la Sima de las Palomas en Murcia, son dos ejemplos de ello. Sin embargo en Atapuerca, hasta la campaña del 2017, solo se habían descubierto sus herramientas y los restos de sus hogares. Ni rastro de sus huesos.

Era la única especie que faltaba para completar un puzzle único en Europa. Descubrir neandertales en Atapuerca sería por tanto superar lo insuperable, pero como ya se ha demostrado, en el "Universo Atapuerca" todo es posible.

Uno de los yacimientos en los que se esperaba encontrar neandertales era la Cueva del Fantasma. Por ese motivo se iniciaron en 2017 los trabajos para limpiar el yacimiento y prepararlo para futuras excavaciones. Pero la sorpresa llegó cuando en dichos trabajos se descubrió un fragmento del cráneo de un neandertal, de aproximadamente 90.000 años de antigüedad. 

Por si fuera poco, el último día de excavaciones de ese mismo año, se recuperó una falange de neandertal en otro yacimiento situado en la Cueva mayor, concretamente en la Galería de las Estatuas.

Parte del cráneo descubierta en la Cueva del Fantasma.

De esa manera, en un mismo año, Atapuerca añadía dos fósiles de neandertal y podía presumir, al fin, de tener registro fósil de las principales especies de homínido de Europa: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo sapiens neandertalensis y Homo sapiens sapiens; además de una especie sin identificar que sería la más antigua de Atapuerca con 1.200.000 años de antigüedad.

Gracias al ADN secuenciado del neandertal, sabemos que la población actual europea tiene un 3% de dicho ADN, que prueba la hibridación entre ambos grupos de humanos hace 100.000 años.
 
Cueva del Fantasma.
Pero no solamente hay avances en el estudio del ADN antiguo, gracias a descubrimientos arqueológicos la imagen de los neandertales ha cambiado. Ahora sabemos que su inteligencia es comparable a la de nuestros antepasados, o incluso a la nuestra propia. Se les atribuye incluso, pensamiento abstracto y hay quien postula que las más antiguas pinturas rupestres pudieron ser autoría de neandertales.

Como de costumbre asoman más preguntas que respuestas, mientras tanto, nos quedamos con una imagen de neandertales ataviados con pieles delicadas, tocados en su pelo y pintura en su rostro; nada que ver con aquellos toscos y brutales hombres-mono que portaban porras de madera en las representaciones de mediados del siglo XX.

TEMAS RELACIONADOS:
- Neandertales con mucho "arte".
- Los "yayos" neandertales.


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Javier Trueba, National Geographic, www.brittanica.com.
Fuentes: Mirar introducción.




domingo, 26 de noviembre de 2017

El asesinato más antiguo de la historia.

El asesinato es tan antiguo como el ser humano, nacieron juntos y han compartido el camino de la evolución hasta nuestros días. No podemos saber cuando se utilizó un arma por primera vez para matar conscientemente. Tampoco sabemos que especie de homínido fue la primera en cometer un asesinato, pero seguramente los homínidos más primitivos ya eran portadores de éste mal.

Los chimpancés actuales atacan a clanes rivales utilizando palos y piedras, y en ocasiones matan y consumen la carne de sus rivales. Algo similar pudieron haber hecho los Australopithecus que poblaron el valle del Rift en África Oriental, pero no hay pruebas de ello.

A) Cráneo nº 17 vista frontal. B) Detalle de los impactos: T1 y T2.

El principal problema que se encuentran los paleoantropólogos para identificar un asesinato cometido en la prehistoria, son las pruebas del delito. ¿Cómo podemos asegurar que una herida que ha dañado un hueso no ha sido producida de forma casual? Un golpe, por ejemplo, que fractura el cráneo; puede ser el resultado de una caída accidental. Sin embargo hay circunstancias que no dejan lugar para la duda, y si hay un lugar para encontrar lo imposible ese lugar es Atapuerca.

20 años y 52 fragmentos de hueso hicieron falta para recomponer el cráneo número 17 de Atapuerca. No está completo al 100% y puede que algunos fragmentos no aparezcan nunca. Durante la reconstrucción y sobre todo cuando el cráneo comenzó a tomar forma, los científicos se percataron de un detalle. En la parte superior izquierda de la frente, había dos pequeños huecos en los que no se había encajado todavía ninguna pieza de hueso. Lo curioso es que dichos huecos tenían una forma similar. El ojo humano puede llevar a engaño, así que se llevó a cabo una investigación propia de la serie CSI.

En verde impacto T1 y en rojo impacto T2.
Se realizaron varios escáneres y algunos secretos fueron revelados. En la imagen de la izquierda A) vemos el cráneo 17. B) En verde y en rojo se ha marcado la silueta de ambos traumatismos: T1 verde y T2 rojo. C) Como se puede observar ambos traumatismos coinciden practicamente a la perfección, lo que nos indica que se impactó en el cráneo dos veces con un mismo objeto.

Dichos golpes se produjeron cuando aún estaba vivo y no hay signos de cicatrización en el hueso, por lo tanto le causaron la muerte. Además las marcas indican que el golpe fue realizado de forma frontal, el atacante estaba situado frente a su víctima y además era diestro. Lo sabemos por la dirección en la que el objeto impactó en el cráneo. Lo que no se sabe aún es si dicho objeto era de piedra o de madera, en cualquier caso era contundente ya que fracturó con facilidad la cavidad craneal.

No sabemos si fue una disputa entre vecinos que acabó de la peor de las maneras, o si la muerte se produjo durante una pelea entre clanes. Lo que sí sabemos es que hace 430.000 años en Atapuerca, los Homo heidelbergensis ya se mataban entre sí. Y que en un acto ritual los restos fueron arrojados a la Sima de los Huesos, formando lo que hoy en día es el yacimiento más importante de Europa. 


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.classicult.it
Fotografías: www.cadenaser.com
Fuentes: Mirar introducción.



jueves, 16 de marzo de 2017

Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Poco podemos decir de Atapuerca que no hayamos dicho ya en este blog. Hoy nuestra intención es mostrar lo que las entrañas Kársticas de la Sierra de Atapuerca en Burgos, nos han legado como patrimonio. Un patrimonio que tiene que ver con nuestro pasado, con las humanidades extintas que poblaron Burgos y Europa en un pasado que supera el millón de años de historia.

En Julio de 2010 se inauguró el MEH (Museo de la Evolución Humana) en la ciudad de Burgos. Era el premio merecido para una tierra y unos científicos que tras muchos años de trabajo veían reconocida su dedicación. El MEH es mucho más que un museo, es un viaje para reencontrarnos con nosotros mismos. Hay que pensar que conservamos partes en nuestro ADN de humanidades hoy extintas, como los neandertales, y tiene que estremecernos saber que una pequeña parte de dicho ADN nos vincula con individuos como “Miguelón”, un H. heidelbergensis que vivió en Burgos hace 350.000 años.

Recreación de Neandertal.
Si te gusta la historia, la paleontología o los fósiles en general, el Museo de la Evolución Humana de Burgos es imprescindible. Por desgracia la muestra que se expone en el museo de los fósiles recuperados de los yacimientos de Atapuerca es limitada, sobre todo debido al estudio riguroso al que son sometidos todos los restos. Aun así una excelente selección de fósiles originales, maquetas y reconstrucciones hace que la visita sea muy recomendable.

Sin dudas la colección irá creciendo, una muestra de ello es que nuevas piezas se están exponiendo de forma temporal, alejándose de los laboratorios a medida que los estudios finalizan; y otras ya ocupan lugares permanentes en las vitrinas del Museo.

Atapuerca parece una fuente inagotable de sueños que se concentran en una Sierra mágica. Y es que no se puede destacar uno solo de sus descubrimientos, es el conjunto lo que lo convierte en un lugar único en el mundo que además, aún no ha escrito su última página. Quedan muchas toneladas de sedimento por excavar y muchos descubrimientos por realizar.

NO TE PUEDES PERDER:
- Cráneo y muestras de canibalismo de Homo antecessor.
- Cráneo "Miguelón", Homo heidelbergensis.
- Cráneo Ursus deningeri.
- "Excálibur", bifaz de cuarcita roja.  

Ubicación:
Paseo Sierra de Atapuerca s/n, 09002, Burgos.
Página web oficial: www.museoevolucionhumana.com

Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Germán Zanza López.


https://www.jurassic-dreams.com/

jueves, 26 de enero de 2017

Programa de Radio sobre el Pleistoceno en Burgos.

Juanjo al fondo y Juanje en primer plano.
El Prisma de la Razón es un programa de radio local que se emite en Miranda FM y Radio Espinosa Merindades, ambas radios emiten en la provincia de Burgos. La temática principal son los misterios, pero hay un hueco para la historia y este loco soñador ha participado en su tercer programa, dedicado al Pleistoceno.

Durante 60 minutos recorreremos el Burgos prehistórico de hace 1 millón de años. Veremos un paisaje cambiante de verdes praderas, bosques de robles y hayas, y glaciares que dejaron su huella en el paisaje. 

Burgos hace 800.000 años
La fauna que habitó la provincia durante ese millón de años fue cambiando pero a grandes rasgos sorprende que elefantes, rinocerontes, jaguares o pumas poblaran la tierra. Además de estos exóticos animales había zorros, jabalíes y caballos, propios de nuestro entorno, y obviamente también criaturas extintas sorprendentes como el tigre dientes de sable Homotherium.

Vivir en ese tiempo no tuvo que ser fácil y los peligros sin lugar a duda eran mayores que los que hoy en día podemos encontrarnos, aun así la especie reinante era el hombre que ya poblaba esa zona de la península hace 1.300.000 años. Desconocemos de que especie se trata, lo que está claro es que no eran sapiens como nosotros y por desgracia la incógnita no va a resolverse a corto plazo. Atapuerca tiene posiblemente la llave para abrir la puerta de las respuestas y habrá que esperar a que en futuras excavaciones haya suerte y nuevos fósiles humanos aclaren el enigma.

Homotherium.
Por desgracia para el Homotherium, a Burgos llegó hace 600.000 años el león africano y desde ese punto sus fósiles comienzan a ser menos abundantes y empieza su declive. Los últimos Homotherium aparecen en el norte de Europa. Posiblemente estas criaturas estaban especializadas en la caza de determinados animales que al escasear se llevaron consigo a los dientes de sable burgaleses.

La historia del Pleistoceno burgalés acaba con Mamuts y rinocerontes lanudos, con leones de las cavernas y hienas, además de otras muchas criaturas en su paisaje. Por desgracia desaparecieron hace unos 10.000 años, con su extinción al acabar la glaciación de Würm llegó nuestro tiempo, un tiempo ni mejor ni peor, pero sin duda diferente. Un tiempo en el que los valores y el respeto hacia la naturaleza están cuestionados.

Gracias a Juan Jesús Larradi, Juan José López y a El Prisma de la Razón por acercar pedacitos de historia a los oyentes. 

Enlaces de interés: 


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Mauricio Antón, Kennis & Kennis.
Fotografías: El Prisma de la Razón.



http://www.ivoox.com/hace-millon-anos-audios-mp3_rf_16660414_1.html

lunes, 15 de diciembre de 2014

Atapuerca 2: Lo que esconden los huesos.

En la primera parte sobre los yacimientos de Atapuerca aclaramos cuales eran los principales yacimientos de la Sierra y los homínidos allí descubiertos. En esta segunda parte el interés se centra en los fósiles de 3 individuos concretos y un comportamiento grupal, gracias a la excelente conservación de los restos nos sumergiremos en las paleopatologías de la prehistoria.


El cráneo 5, "Miguelón".

Es el símbolo icónico de Atapuerca, el cráneo "número 5" fue bautizado con el nombre de Miguelón en homenaje a Miguel Indurain que en aquellos años dominaba el Tour de Francia.

La zona maxilar no es simétrica, el lado izquierdo presenta una capa de hueso que deformó la cara.

La ciencia confirmó lo que en un primer momento sólo eran sospechas. Miguelón había recibido un fuerte impacto en la cara que había fracturado uno de sus dientes. Todo se hubiera quedado en un aparatoso golpe y en unos días de dolores, pero la suerte no estuvo de su lado. Una bacteria infectó su sangre y provocó septicemia, una infección grave y potencialmente mortal que se propaga con rapidez.

La herida luchó e intentó sanar pero el individuo finalmente murió.


Dientes para masticar.

En 2008 se descubrió una mandíbula de 1,3 millones de años de antigüedad. Perteneció a un individuo de 20 años del que no se ha podido precisar el sexo. Lo que sorprende es que este homínido desgastó los dientes hasta la raiz y al no tener apenas esmalte sobre el que morder, las raices se proyectaron hacia fuera para genera nueva "base" sobre la que ejercer la "mordida". 


Poco más sabemos de esta mandíbula. Se puede presuponer que pertenece al género Homo, y aunque en un primer momento se pensó que pertenecía a H. antecessor, ahora los expertos sospechan que en realidad es una nueva especie que habrá que esperar a clasificar.

Benjamina.

Benjamina era una niña de 10 años y sin duda un fósil con una historia conmovedora.
En pocas palabras la deformación que sufre el craneo de Benajina es tal que su propietario debió de sufrir deficiencia psicomotora. Desde luego no pudo vivir de forma autosuficiente y dependió del grupo, de sus cuidados y su de protección.

En las imágenes de abajo:
- Arriba naranja: vista superior cráneo Benjamina. Abajo naranja: vista superior craneo normal de sapiens.
- Arriba azul: vista occipital cráneo Benjamina. Abajo azul: vista occipital cráneo normal de sapiens.


Era una niña preadolescente y la enfermedad que se le ha diagnosticado es craneosinostosis. Es una enfermedad poco común que hoy en día afecta sólo a 5 personas cada 200.000. Consiste en una fusión temprana de los huesos del cráneo, se puede dar por una mutación en los genes, por una mala colocación del feto o un traumatismo.


Hay otros fósiles en otras partes del mundo con patologías que sugieren que esos enfermos fueron cuidados por el grupo, pero no dejan de ser suposiciones. En el caso de Benjamina no hay lugar a dudas, la niña no hubiera podido sobrevivir sola.

Antropofagia, ¡bon appétit!

Fue uno de las noticias sobre Atapuerca que más atrajo la atención de los medios de comunicación. La visión del microoscopio electrónico no dejaba lugar para la duda, los huesos de Homo Antecessor con 800.000 años de antigüedad habían sido descuartizados, desmenbrados y despellejados por otros homínidos usando herramientas de silex. Así de tajante se muestran los análisis. 

Remarcados de rojo, zonas con marcas de corte.

El patrón de desmembramiento de los cuerpos es el mismo que se aprecia en los animales herbívoros consumidos por homínidos. Lo que hace pensar o sugiere la idea de un consumo canibal.

Es también curioso y no deja de plantear preguntas que en posteriores excavaciones también en la Gran Dolina, se encontraron nuevos huesos de Homo antecessor que también presentaban marcas de silex. Lo que evidencia que en esa zona y durante un largo periodo de tiempo hubo una constumbre social vinculada con el canibalismo. 


Las razones para tales actos son discutidas todavía y no dejan de ser teorias. Hay científicos que plantean que podía ser un tipo de "guerra sucia", matar y consumir la carne de invididuos de grupos rivales con el fin de debilitar a dichos grupos y que la competencia por los recursos fuera menor.


ENLACE DE LA PRIMERA PARTE: http://paleomundogzl.blogspot.com.es/2014/12/atapuerca-1-el-por-que-de-su-importancia.html

ENLACE DE LA TERCERA PARTE: http://paleomundogzl.blogspot.com.es/2014/12/atapuerca-3-clima-plantas-y-animalicos.html


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Kennis & Kennis.
Fotografías: PNAS, Javier Trueba.
Fuentes:
- José Cervera, Juan Luis Arsuaga, J. Mª Bermudez de Castro, Eudald Carbonell "Atapuerca un millón de años de historia".
- Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez. "La especie elegida".
- www.atapuerca.org.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Atapuerca 1: El por qué de su importancia.

Una red de cuevas recorren el subsuelo de Atapuerca. Algunos tramos se cegaron al acumularse la tierra que llegaba desde el exterior, otras zonas forman parte de la cueva Mayor que hoy en día sigue activa y puede explorarse.

En todo ese conjunto de cavidades es donde se localizan los diversos yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Para facilitar el análisis podemos distinguir dos tipos de zonas en Atapuerca.


En una extraña y absurda obra de ingeniería en vez de bordear la sierra se decició abrir un camino que atravesaba la Sierra de Atapuerca, a esa obra se la denomina "Trinchera del ferrocarril". Al realizar esa enorme trinchera se rompió piedra caliza y se retiró arcilla roja que pertenecía a una antigua cueva cegada. Ese material se perdió pero a ambos lados quedaba expuesto el resto de la cueva.

Vista de la Trinchera del Ferrocarril.
En la trinchera del ferrocarril se trabaja en tres yacimientos principales, Galería, Gran Dolina y Sima del Elefante.

En la Gran Dolina es donde se produjo el hallazgo más llamativo. Se descubrió una especie nueva que hizo que Atapuerca fuera situada en los mapas. Homo Antecessor muestra además marcas de silex en sus huesos, con patrones similares a los de los animales herbívoros consumidos por otros hominidos. Es decir podríamos estar ante la muestra de canibalismo más antigua de la historia del hombre.

 Además este homínido presenta una mezcla de rasgos mitad "modernos" mitad primitivos (africanos), una extraña mezcla. Todavía hay que esperar para saber más de esta antigua especie que vivió en Atapuerca hace 800.000 años.

Homo antecessor.
Cuando parecía que ya se sabía todo sobre Atapuerca se descubrió una mandíbula en la Sima del Elefante que asombró a todos. La mandíbula data de 1,2 millones de años y no se ha podido identificar. 
Al tener gran número de dientes puede parecer raro que no se haya identificado pero dichos dientes son muy peculiares. 
La mandíbula es de un anciano que uso los dientes hasta agotarlos, la naturaleza es sabia y proyecto las raices del diente hacia el exterior para que hubiera superficie con la que masticar. Así que por desgracia no hay esmalte ni "diente" que analizar, ya que lo que vemos en realidad son las raices fuera del hueso.


Lejos de la trinchera y para finalizar esta parte sobre Atapuerca, queda por mencionar otro yacimiento. Se situa en la Cueva Mayor y es el único yacimiento de Atapuerca localizado en la cueva "activa". 

La zona exacta que conserva los fósiles tiene forma de calcetín, es una sima y su nombre es:  "Sima de los huesos". 



Es tal la cantidad de huesos que han aparecido allí que el nombre cobra sentido. Entre los huesos de Homo Heidelbergensis también se han encontrado restos de oso cavernario (ursus deningeri).

La acumulación de huesos de homínidos de esta época (300.000 años) es anómala. No se tiene constancia de nada parecido en Europa, ni en el mundo. Cabe destacar que se han encontrado los huesos de aproximadamente 30 individuos algunos de ellos con patologías graves o alto grado de vejez.

Es tal el número de individuos que se descarta una acumulación de cuerpos por castastrofes naturales, y se piensa en una acumulación intencionada. El acceso a la sima en la antigüedad no era el mismo de hoy en día y como llegaron los cuerpos allí sigue siendo el secreto mejor guardado de la Cueva Mayor. (ilustración a la derecha de Raúl Martín sobre la sima de los huesos).

 Hay más yacimientos en Atapuerca, pero estos son los principales. Sin duda quedan muchas noticias y descubrimientos que realizar y esperemos que pronto los Neandertales se dejen ver, se han encontrado sus herramientas pero sus huesos de momento se hacen esperar.

Cráneos de la Sima de los huesos. H. heidelbergensis.

ENLACE DE LA SEGUNDA PARTE: http://paleomundogzl.blogspot.com.es/2014/12/atapuerca-2-lo-que-esconden-los-huesos.html

ENLACE DE LA TERCERA PARTE: http://paleomundogzl.blogspot.com.es/2014/12/atapuerca-3-clima-plantas-y-animalicos.html


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Mauricio Antón,
Fotografías: Germán Zanza, Javier Trueba.
Fuentes:
- José Cervera, Juan Luis Arsuaga, J. Mª Bermudez de Castro, Eudald Carbonell "Atapuerca un millón de años de historia".
- Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez. "La especie elegida".
- www.atapuerca.org.