lunes, 5 de octubre de 2015

Las piedras de Ica: Primera parte.

INTRODUCCIÓN.
Para un entusiasta de los dinosaurios, las piedras de Ica son una puerta a la imaginación. Supuestos grabados realizados en piedra con millones de años de antigüedad que muestran a humanos y dinosaurios conviviendo durante el Mesozoico. Pero las piedras de Ica no se limitan sólo a mostrar ese tipo de imágenes imposibles, también muestran avances tecnológicos desconocidos en aquella época y operaciones quirúrgicas complejas, además de multitud de símbolos variados en aproximadamente 50.000 piedras.
 
El misterio de las piedras de Ica tiene muchos interrogantes y su camino hasta nuestros días está sembrado de dudas, la intención de este artículo es exponer los hechos e intentar despejar dichas dudas. Para realizarlo de la mejor manera posible lo dividiré en tres partes.


TEMÁTICAS REPRESENTADAS EN LAS PIEDRAS.

- Medicina.
Algunas de las piedras representan supuestas operaciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y cesáreas. Son sutiles las semejanzas con las operaciones actuales.

Imagen blog "Los Divulgadores".
Lo que más sorprende de estas piedras es tanto la vestimenta de quienes operan, como los utensilios utilizados. Pues los "cirujanos" llevan los típicos gorros de todos los gliptolitos: estravagantes y llamativos; la otra prenda es un taparrabos. 

La indumentaria es básicamente la misma que se aprecia en otras temáticas, como veremos posteriormente, lo cual es raro. Sorprende que lleven la misma indumentaria para "operar" que para luchar con dinosaurios u observar las estrellas.

En este grupo se pueden incluir también los dibujos de distintos órganos. Destaca el corazón de la imagen, que se ha grabado con gran detalle.

Hay que tener en cuenta que la cirujía era la especialidad del Doctor Cabrera, y este tipo de gliptolitos no aparecen hasta que inicia su colección.


- Astronomía.
La imagen típica dentro de la temática muestra a un hombre que mediante un catalejo o un telescopio, contempla el cielo. 


Siempre hay que recordar que los que creen en las piedras de Ica, atribuyen a los gliptolitos una antigüedad de más de 65 millones de años. Obviamente además de no haber constancia científica de presencia humana tan antigua tampoco hay pruebas de telescopios o catalejos tan antiguos.

En este tipo de gliptolito encontramos un error curioso. No sabemos si debido a la rapidez, o por un mero despiste, a este "hombre" se le puso el ojo en el lugar que debería ocupar la boca. Pese al error la piedra se vendió y pasó a formar parte de la colección de Cabrera.




- Objetos volantes.
Como vemos en la fotografía, lo que se aprecia en las piedras es a hombres volando sobre el lomo de pájaros gigantes.  El llamar a estos dibujos "objetos volantes", es una interpretación algo atrevida del Doctor Javier Cabrera.



- Mapas.
Poco que decir de esta temática de imagenes; únicamente que no son mapas que representen continentes conocidos. Para los que creen en las piedras de Ica, representan continentes de otros planetas, algo imposible de demostrar.
El investigador J.A. Caravaca junto a un mapa gliptolítico.

- Cataclismo. 
Se trata de otra interpretación del Dr. Cabrera. Según sus suposiciones, las piedras de este tipo relatan un gran cataclismo provocado por dos de las tres lunas, representadas en muchas piedras, que cayeron sobre la tierra. Según Cabrera, ese desequilibrio lo originó la construcción de unas pirámides que fueron construidas para captar, transformar y distribuir la energía electromagnética que rodea nuestro planeta.
Abajo, la imagen de una de esas piedras. Ni yo ni nadie nunca ha consigo extraer tanta información como Cabrera en sus "análisis". 

Fuente: blog "Los Divulgadores".
La pregunta es si alguien después de ver los gliptolitos del supuesto cataclismo, es capaz de llegar a la misma conclusión que Cabrera.


- Sexo.
Son quizá los grabados menos conocidos pero tienen una sección en el Museo de las Piedras de Ica. Poco que decir de este tipo de dibujos. Se ven felaciones, penetraciones y miembros erectos.

- Fauna y flora.
Fuente: A. Veciana
Como ya mencionamos, son las primeras figuras que se describen. Las descubiertas en las excavaciones de los años 60' eran de este tipo, y muchas de las que poseían los hermanos Soldi también. De haber algún gliptolito auténtico debería ser uno de este tipo. 

Los animales representados en las primeras piedras, coinciden con los que aparecen dibujados en las cerámicas precolombinas de las culturas de la zona.

- Líneas de Nazca.
Las líneas de Nazca son un conjunto de geoglifos de diferentes formas y tamaños. Algunos son simples rayas que recorren grandes distancias, y otros representan animales y formas geométricas. El colibrí o el mono, son algunos de los animales más conocidos que además se ven representados en muchas de las piedras de Ica. 


En la imagen de arriba aparecen rodeados por círculos blancos varias figuras en piedras de Ica, que representan al "mono" de las líneas de Nazca.
Una de las peculiaridades es que ninguno de los geoglifos de Nazca descubiertos recientemente aparece en las piedras de Ica.
Todo es mucho más absurdo cuando analizamos la geología del lugar. Cualquiera puede consultar un mapa geológico de Perú, localizar la zona donde se están las Líneas de Nazca y ver la antigüedad de dichos sedimentos. 

Mapa geológico de Perú.
Si hacemos todo lo anteriormente indicado comprobaremos que los sedimentos sobre los que se realizaron las Líneas de Nazca corresponden a la era Cuaternaria, millones de años posterior al Mesozoico, era en la que vivieron los dinosaurios.


- Animales prehistóricos.
Las bestias extintas hace 65 millones de años, son también protagonistas en las piedras de Ica: extrañas batallas entre hombres y dinosaurios; seres humanos practicando cesáreas a dinosaurios, que según los gliptolitos no nacen de huevos; y pterosaurios "pilotados" por la humanidad gliptolítica.
 


- Miscelánea.
Hay piedras que contienen diferentes imágenes que no cuadran con ninguna de las categorías anteriores. Máscaras, símbolos y otros extraños grabados. Los hermanos Soldi tenían en su colección algunas piedras de este tipo.


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: J.A. Caravaca, A. Veciana, Los divulgadores.
Fuentes:
Blog: caravaca.blogspot.com.es
Libro: La verdad sobre las piedras de Ica. Autores: Félix Arenas y Mª del Carmen Olázar.
Blog: losdivulgadores.com

Agradecimientos:
Para la realización de esta primera parte quiero dar las gracias especialmente a Jose Antonio Caravaca por toda la información prestada y por el importante e interesante material fotográfico que me ha cedido.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Smilodon: Especializado para matar.

El Smilodon es el felino prehistórico más popular, pero mucha gente no sabe que en realidad hay tres especies dentro del género Smilodon: 

Smilodon gracilis.
Es la especie más antigua de smilodon, vivió en Estados Unidos hace entre 2,5 millones de años y 300.000 años. Es la especie más pequeña, pesaba entre 50 y 100 kg.

Smilodon populator.
Vivió en América del sur hace un millón de años. Es la especie más grande de las tres conocidas, su peso se estima entre los 200 y 300 kg. 

Smilodon fatalis.
Surgió hace 1,6 millones de años en Norte América y de ahí emigró a Sudamérica. Pesaba entre 150 y 200 kg. Cientos de fósiles en perfecto estado de conservación han aparecido en el "Rancho La Brea" en california, es por tanto la especie más conocida de las tres y en la que nos vamos a centrar para hablar en el artículo.

El rasgo característico del Smilodon son sus grandes colmillos en forma de gran cuchillo curvo. Siempre ha suscitado un especial interés como los pudo utilizar y si realmente eran útiles para la caza. 
La biomecánica nos da las herramientas para medir la fuerza de sus mandíbulas, la apertura de su boca, la velocidad de sus patas y otros interesantes datos sobre este felino.

Sabemos por ejemplo que la apertura máxima de la mandíbula del Smilodon era de 120 grados. La Universidad de Salta, en Argentina realizó estudios sobre la fuerza de las mandibulas del Smilodon y obtuvo un dato de 365,202 Newton. En comparación, el jaguar tiene una fuerza mandibular de 681,56 Newton, mucho mayor que el Smilodon fatalis.

También se han obtenido interesantes resultados en la investigación de campo. En varios experimentos con cadáveres de bisontes se ha comprobado la eficacia del mordisco del Smilodon, teniendo en cuenta esos 365,202 Newton de fuerza. 

Al tratar de morder el vientre del bisonte, los científicos se percataron de que la mandíbula no tenía la apertura suficiente, y que el mordisco se realizaba únicamente con los incisivos arañando solamente la piel. De esa manera no se conseguía una mordedura profunda en la víctima. Morder las extremidades tampoco era factible, ya que una mordisco inestable en contacto con partes duras (el hueso) podría fracturar los colmillos del Smilodon.

De todas las pruebas realizadas, la que mejor resultado dio fue la obtenida al morder el cuello del bisonte. El arco mandibular se ajusta al cuello, secciona los vasos venosos, el esófago y la tráquea, y evita además las duras vértebras. 

El resto de pistas sobre su forma de caza las obtenemos al observar su cuerpo: tronco corto, patas largas (las delanteras mayores que las traseras) y cola corta. 
Estos valores se pueden medir y comparar con otros felinos, como los tigres y los guepardos, mucho más ágiles y veloces.

A) Smilodon fatalis, B) Tigre, C) Guepardo.

Obtenemos que la morfología del Smilodon es la opuesta a la del guepardo y está más adaptada para carreras largas a menor velocidad. Las patas traseras cortas aportan estavilidad al atacar, y las patas largas proporcionan fuerza para sujetar y derribar a la víctima. 

Pinchar para agrandar.
El guepardo por su parte es un felino de cuerpo largo, extremidades largas (traseras mayores que las delanteras), y cola larga. Todo el conjunto está adaptado para carreras de alta velocidad en cortos periodos de tiempo.

Es lógico pensar que los smilodon cazaban en grupo, rodeaban y desestabilizaban a la presa con sus potentes patas delanteras y remataban a la víctima mordiendo el cuello entre la 3ª y 4ª vértebra cervical. 

Sobre su extinción se especula muchísimo. Pero varios factores se pudieron combinar para producir dicha extinción. Por una parte el gran intercambio faunístico entre América del Norte y América de Sur, que transportó enfermedades desconocidas para los animales que se "cruzaron" por el camino. También coincide la desaparición del Smilodon, con la disminución de las especies herbívoras de la Megafauna, y además el ser humano estaba ya en el continente cuando los Dientes de Sable dejaron de existir. Pudieron reducir su población bien por la competencia por las mismas presas con los humanos, o por la matanza indiscriminada de los seres humanos. 

En cualquier caso ninguna de las pruebas es concluyente y ninguna excluye a las demás, por lo que un cúmulo de todas pudo dar el final desenlace para esta especie mítica de nuestro pasado prehistórico. 

Para finalizar fotografía del autor, con un esqueleto original de Smilodon fatalis.




Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Mauricio Antón, www.avph.com.br, www.theworldofanimals.proboards.com (imagen editada por Germán Zanza), www.carnivoraforum.com.
Fotografías: Germán Zanza.
Fuentes:
- Merriam J.C.; Stock C. (1932). The Felidae of Rancho La Brea. Washington (DC): Carnegie Institution of Washington (422, pàg. 273).
- Berta, A. (1987). «The sabercat Smilodon gracilis from Florida and a discussion of its relationships (Mammalia, Felidae, Smilodontini)». St Mus Biol Sci 31(1): 1-63.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Camellos, jorobas de altura.



La historia del camello comienza hace 40 millones de años durante el Eoceno en lo que hoy en día es América del Norte. Allí un animal parecido al guanaco actual evolucionó hasta nuestros días con diversidad de formas. Desde América del Norte pasaron a América del Sur, y por el Estrecho de Bering llegaron hasta Asia y África.

El mundo de los camellos gigantes no es muy conocido y es curioso, porque rozaron tamaños épicos que son difíciles de imaginar. Haremos un repaso por cuatro de esos animales gigantes que en el pasado poblaron la tierra.

Titanotylopus.
Vivió en América del Norte, como la mayoría de los camellos gigantes. Y dominó como éstos las planicies americanas.
Aparece en el registro fósil hace 10 millones de años en el Mioceno, y se extingue hace 300.000 años en el Pleistoceno.
Su altura rondaba los 3 metros de altura y no es de los camellos más grandes.


Gigantocamelus.
Vivió también en América del Norte. Su antigüedad es de 5 millones de años, correspondiente al periodo Plioceno y se extinguió hace 300.000 años durante el Pleistoceno.
Su altura rondaba los 3 metros de altura.


Camelus moreli.
Vivió en Siria durante el periodo Paleolítico hace 100.000 años. Sus fósiles son más excasos pero suficientes para estimaciones de tamaño, por lo que sabemos que se acercaba a los 4 metros de altura.




Megacamelus.
Vivió en América del Norte. Su antigüedad es de 10 millones de años, periodo Mioceno, y se extinguió hace 4 millones de años en el periodo Plioceno.
Era el mayor de los camellos gigantes conocidos con 4 metros de altura, algo más en algunos ejemplares.



Han pasado miles de años, y es curioso que Norte América haya quedado despoblado de camellos. Sus formas se han extendido por el globo, pero han dejado de existir en el punto en el que dieron origen a este curioso grupo de mamíferos. Nadie sabe las formas que nos deparará un grupo de animales tan peculiar.



Autor: Germán Zanza López.
Ilusraciones: www.snipview.com, www.forum.zoologist.ru, www.homero13.deviantart.com, www.es.dreamtimes.com.
Fuentes:
- www.muyinteresante.com
- www.elpais.com
- M. Mendoza, C. M. Janis, and P. Palmqvist. 2006. Estimating the body mass of extinct ungulates: a study on the use of multiple regression. Journal of Zoology 270(1):90-101.
-  Scientists find more 'Syrian Camel' bones - MSNBC Wire Services.
-  Barbour, E. H.; Schultz, C. B. (1939). «A new giant camel, Gigantocamelus fricki, gen. et sp. nov.». 

- Björn Kurtén and Elaine Anderson Pleistocene Mammals of North America (New York: Columbia University Press, 1980).

jueves, 30 de julio de 2015

Las cabañas de hueso.

Esta historia comienza hace mucho, y la conocemos gracias a que un hombre decidió ampliar su sótano. Lo que nadie espera cuando comienza una obra en su casa es encontrar restos de mamut. Eso precisamente es lo que se encontró aquel agricultor en una localidad de Ucrania.

El yacimiento comenzó a excavarse en 1965 y reveló una acumulación anómala de huesos de mamut. Los huesos se amontonaban formado círculos y las partes del esqueleto estaban distribuidas de forma específica.  En la parte exterior del círculo estaban las mandíbulas y huesos largos, y en la zona central las escápulas y los huesos más ligeros.


La polémica estuvo presente desde que se planteó la primera teoría. Se propuso que lo que se había descubierto era un asentamiento humano, y que los huesos habían sido utilizados para construir hogares. Otros científicos aportaron teorías alternativas, que estaban de acuerdo en una acumulación de la mano del hombre, con un uso ritual pero no como hogar.

Recreación de cabaña cubierta con pieles.
Los estudios más actuales otorgan a este yacimiento una antigüedad de 40.000 años, y la sombra del neandertal está presente. No sólo huesos aparecieron en este yacimiento,más de 40.000 artefactos de piedra de tipo musteriense (asociado a neandertal), además de lo que parece ser un “vertedero”, en el que aparecieron huesos de ciervos, reno y caballo. Aunque la pieza que más llamó la atención de los expertos es un cráneo de mamut que fue encontrado en la zona central de una de las “cabañas”. El cráneo en cuestión tenía marcas muy llamativas pintadas con ocre y muestras de haber sido golpeado. Los expertos especulan que pudo haber sido utilizado como instrumento de percusión.

Reconstrucción de cabaña y cráneo de mamut pintado.

Son muchos los misterios que se encierran en este lugar, pero hay pistas interesanetes. Muestras de hogueras, acumulación de desperdicios y signos de habitabilidad prolongada en el tiempo, indican que este lugar fue un “hogar” estable. Da indicios pues de un sedentarismo, aunque conchas, restos minerales y de ámbar, indican también una predisposición a recorrer grandes distancias, ya que algunos de esos materiales fueron recogidos a más de 500 km de distancia. En los 50 metros cuadrados que abarca el “poblado” hay localizadas 15 estructuras realizadas con los huesos de 149 mamuts, y aunque no se han conservado, probablemente capas de pieles cubrían las chozas.

¿Y tú, crees en las cabañas de hueso?


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.donsmaps.com.
Fotografías: www.blog.pucp.edu.pe, www.donsmaps.com, www.museosjapon.com.
Fuentes:
- Pidoplichko, I. H. (1998) Upper Palaeolithic dwellings of mammoth bones in the Ukraine: Kiev-Kirillovskii, Gontsy, Dobranichevka, Mezin and Mezhirich, Oxford: J. and E. Hedges.

viernes, 24 de julio de 2015

El fósil increíble de una lucha.

El desierto del Gobi en Mongolia, es un lugar excepcional para los paleontólogos. Las condiciones ambientales y geológicas ofrecen a los cazadores de fósiles un material excepcional, muchos ejemplares de dinosaurio se encuentran completos y en posición anatómica. Es decir, se encuentran con los huesos conectados unos con otros en la posición en la que el animal murió hace casi 100 millones de años. 

Los huesos fosilizados de los dinosaurios contienen una información muy limitada, y son las excepciones en forma de fósiles insólitos, las que nos animan a soñar y traer al presente instantes vividos en el pasado.
Algunos fósiles parecen fotografías que captan un momento de la era mesozoica: madres y padres oviraptor incubando sus huevos, bebés dinosaurio saliendo del cascarón ó como en la historia de la que hablaremos hoy,  el resultado de una lucha.

Fósil original a la izq, reconstrucción a la dcha.
Los velociraptores eran depredadores que ocupaban el nicho ecológico equivalente a los lobos actuales. Eran carnívoros inteligentes y probablemente sociales. Tenían una gran garra en sus patas traseras que les servía para herir de muerte a sus presas. Dientes afilados y garras de menor tamaño en manos y pies eran también armas nada desdeñables.

Los protoceratops por su parte eran herbívoros. Pertenecían a la misma familia que los triceratops aunque carecían de cuernos. Eran probablemente dinosaurios sociales y en manada se protegían de los depredadores. 

Ilustración de los dinosaurios en plena lucha.
Los detalles que dieron origen de la trifulca se desconocen. Quizás se trataba de un velociraptor solitario, o un miembro de un grupo que se acercó demasiado a la manada de protoceratops. Puede también que los protoceratops se sintieran amenazados al ver invadido su territorio… y el ataque comenzó. La posición sugiere que el protoceratops envistió al velociraptor. El duro golpe rompió algunas costillas, pero el depredador se defendió. Seguramente rasgó con sus uñas traseras el vientre del protoceratops, que por su parte mordió uno de los brazos del velociraptor.

Enzarzados en una danza mortal ambos animales murieron rápidamente. Después, una tormenta de arena cubrió sus cuerpos preservándolos hasta nuestros días, convirtiéndolo en el fósil increíble de una lucha.






Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.pinterest.com, www.spohniscool.deviantart.com.
Fotografías: www.pinterest.com.