viernes, 21 de noviembre de 2014

El "hobbit" de Indonesia. Homo floresiensis.

En 2003 el mundo de la paleoantropología se sorprendió con un inesperado descubrimiento. Un esqueleto de un homínido fue desenterrado en una cueva de la Isla de Flores en Indonesia, se trataba de una mujer adulta de 30 años, de un metro de altura y 18.000 años de antigüedad.


Desde el primer momento hubo dos grupos diferenciados de científicos, uno se postuló a favor de clasificar el fósil como una especie nueva de homínido. El otro grupo lanzó la tesis de que en realidad no es una nueva especie sino un caso de microcefalia en la prehistoria.

En 2004 las excavaciones continuaron y se encontraron herramientas de piedra comparables a las realizadas por homo sapiens, pero de un tamaño equivalente para ser utilizadas por homo floresiensis. Además aparecieron partes de otros nueve individuos de iguales características. La antigüedad iba desde los 90.000 hasta los 13.000 años.

Por otro lado la riqueza paleontológica de la Isla de Flores aporta mucha información faunística. En la isla vivían parientes enanos del elefantes, lagartos gigantes similares al dragón de komodo, ratas de gran tamaño y el hombre de flores encaja a la perfección en una adaptación isleña.

El principal problema surgía en el dogma científico que establecia que la inteligencia racional no podía darse con un cerebro pequeño y las evidencias ponían en tela de juicio ese dogma. Al parecer homo floresiensis era capaz de fabricar herramientas, vivía en grupo y su craneo tenía una capacidad de 380 cm3 similar al de un chimpance adulto, un hombre actual tiene aproximadamente 1.400 cm3.

El Smithsonian se centró en el estudio de la estructura de la muñeca del homo floresiensis y detectó que se parecía mucho más a la mano de un chimpance teniendo poca similitud con neandertal ó  sapiens lo que descarta la opción de un ejemplar enfermo de microcefalia y apoya la opción de una nueva especie. Además las mandíbulas no tienen barbilla característica que aparece en todos los sapiens incluidos los afectados de microcefalia. 

De izq. a dcha. cráneo de floresiensis, cráneo sapiens y mano de floresiensis.

El debate se ha apaciguado pues son pocos los científicos que ahora ponen en duda el trabajo de investigación y no aceptan al homo floresiensis como una nueva especie.

Hay muchas preguntas en el aire que habrá que ir respondiendo poco a poco. Lo que está más que demostrado es que la línea evolutiva del género homo que dio origen a nuestra especie es mucho más compleja de lo que se pensaba.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.es.wikipedia.org.
Fotografías: www.daynes.com, www.mclibre.org, www.nbcnews.com
Fuentes:
- Morwood, M. J.; Brown, P., Jatmiko, Sutikna, T., Wahyu Saptomo, E., Westaway, K. E., Rokus Awe Due, Roberts, R. G., Maeda, T., Wasisto, S. and Djubiantono, T. 2005. "Further evidence for small-bodied hominins from the Late Pleistocene of Flores, Indonesia". Nature 437: 1012–1017.
- Richard G.D. (2006) "El hobbit de flores era un hombre sano".
- Holmes, Bob (2007) "Hobbit wrist bones suggest a distinct species".

lunes, 17 de noviembre de 2014

Jurassic Park ó... ¿Cretacic Park?

En 1993 Jurassic Park nos acercó a los dinosaurios como nunca antes lo habían hecho nadie. Sus efectos especiales nada tienen que envidiar a las películas actuales aunque hayan pasado más de 20 años desde su estreno. Pero no voy a hablaros de todas sus virtudes, sino de sus defectos científicos.


Hay que entender que se trata de una película de ciencia-ficción y obviamente deben tomarse sus licencias para transmitirnos distintas sensaciones. Así que desde un punto de vista científico moderado voy a exponer algunas de dichas "libertades".

BRACHIOSAURUS
Es uno de los primeros dinosaurios en aparecer y su escena es impactante. Un gigantesco titán del periodo Jurásico que si hubiera realizado el acto que se ve en la fotografía de abajo hubiera sufrido una gran presión en el pecho y algo muy parecido a un vértigo al no llegar correctamente la sangre a la cabeza. Este tipo de dinosaurio no estaba adaptado morfológicamente para alzarse sobre las patas traseras.


DILOPHOSAURUS
En la pelíula este dinosaurio escupe veneno y además tiene una especie de "abanico" que se despliega del cuello igual que un reptil actual, el clamidosaurio. Lo que nos dice la paleontología de este dinosaurio es que no tenía ninguna estructura en el cuello que hiciera desplegar tal vela, y no hay signos para pensar en que tuviera veneno.
Reconozco que en su día me horrorizaron tales atributos, pero hoy en día encajados en el tipo de película me gusta que jueguen con aspectos fantásticos.
Existió un dinosaurio venenoso del que hablaré en otro momento, pero no fue el Dilophosaurus.

 Abajo izq. Dilophosaurus en J. Park; Abajo dcha. reptil Clamidosaurio.
Arriba ilustración y tamaño real de Dilophosaurus.

 
VELOCIRAPTOR
En este caso no hay excusa. El Velociraptor es un depredador del Cretácico que posiblemente cazaba en manada y tenía un comportamiento grupal pero que era mucho más pequeño que los que salen en la película.


Lo más sangrante, es que hay un dinosaurio de la misma familia y del tamaño de los que la peli. El Deinonychus encaja perfectamente y de hecho iba a ser el elegido, pero por un error se mantuvo al Velociraptor.

Tamaño real Velociraptor.


TYRANNOSAURUS REX
En la película se destaca que el Tyrannosarus no te verá si no te mueves. Yo aconsejo a todos los que lean el blog, que si alguna vez se encuentran con un T. rex corran lo máximo que puedan.
Esa teoría surge por la forma del cerebro del T.rex, que es similar a una rana, la zona que pocesa la visión es muy parcida y sabemos que las ranas prestan mayor atención a objetos en movimiento, pasando casi inadvertidos aquellos que permanecen estáticos.


En cualquier caso Parque Jurásico bien podría haber sido Parque Cretácico, porque la mayoría de los dinosaurios que aparecen en la saga son el periodo Cretácico. Pese a todo, incluidos sus errores, es la mejor película con dinosaurios y una con los mejores efectos especiales. Como habreis observado no he mencionado cuestiones como ausencia de plumas en algunos dinosaurios, porque la ciencia de aquellos años no contemplaba esa posibilidad.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.es.wikipedia.org, Sergey Krasovskiy.
Fotografías: Película "Jurassic Park".



domingo, 16 de noviembre de 2014

La guerra de los huesos.

Este apartado de la historia de la paleontología en el que nos vamos a sumergir es conocido como “La guerra de los huesos”. Los paleontólogos Edward Drinker Cope y Othiniel Charles Marsh (a partir de ahora Cope y Marsh jejeje) eran colegas se conocieron en Berlín y su amistad les llevó incluso a nombrar nuevas especies de animales prehistóricos en honor mutuo. Sin embargo su carácter temperamental los distanció y los convirtió en enemigos. Es en este punto donde comienza “La guerra de los huesos”.

Marsh a la izquierda y Cope a la derecha

 Entre los años 1877 y 1892 ambos financiaron sus propias expediciones con su patrimonio con el objetivo principal de desprestigiarse el uno al otro. Tal fue la disputa que se llegaron a contratar los servicios de mercenarios que con rifles y picos en mano se apoderaban de yacimientos controlados por su enemigo e incluso destruían dichos descubrimientos.

Equipo de Marsh

Fue tal el enfrentamiento que el patrimonio del que disponían fue agotándose hasta arruinarse. Está claro que las técnicas de excavación dejaban mucho que desear, lo que primaba era extraer muchos y grandes huesos fósiles. Además había que ser rápido en la extracción para evitar que “el enemigo” lo localizara y destruyera los restos. Esta guerra quizás provocó que algunos restos se perdieran, puede que algunos de esos dinosaurios destruidos fueran únicos; sin embargo el interés del público se incrementó notablemente con los descubrimientos de Cope y Marsh. La guerra de los huesos dejó en el patrimonio de los Estados Unidos 142 especies prehistóricas descubiertas, y un interés por la paleontología que aún hoy continúa.

Ilustración del mundo prehistórico que descubrieron Marsh y Cope

Puede que tengais interés en saber quien ganó la guerra, Marsh fue el ganador destacado con 80 nuevas especies descritas, mientras que Cope sólo descubrió 56 nuevas especies. Entre dichas especies están algunos de los dinosaurios más conocidos actualmente: Diplodocus, Triceratops, Allosaurus, Stegosaurus, Camarasaurus ó Coelophysis. También el Apatosaurus conocido anteriormente como Brontosaurus.


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: www.sciencetechmystery.blogspot.com, www.es.wikipedia.org.
Fuentes:
- Norell, Mark A.; Gaffney, Eric S.; i Dingus, Lowell (1995). Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History. Nova York: Alfred Knopf Publishing. ISBN 0-679-43386-4.
- Preston, Douglas (1993). Dinosaurs in the Attic: An Excursion Into The American Museum of Natural History. Estados Unidos: Macmillan Publishers. ISBN 0-312-10456-1.
- Colección fascículos "Dinosaurios".

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El misterio de una cabeza. El Brontosaurio.

El modo de hacer paleontología a medidados del siglo XIX poco tenía que ver con como se hace hoy en día. Los fósiles eran productos, se trataba de conseguir los mejores huesos, montar esqueletos rápidamente y ser los primeros en exhibir los dinosaurios más espectaculares. Esa competitividad dio lugar a la conocida "Guerra de los huesos" entre dos paleontólogos norteamericanos: Cope y Marsh.

El brontosaurio es uno de los dinosaurios más conocidos por todos, su largo cuello, su cuerpo en forma de tonel y una cola larga son sus características principales. Además fue el primer dinosaurio de cuello largo (saurópodo) en ser descubierto.

Reconstrucción del Brontosaurio siglo XIX

Marsh era el paleontólogo encargado de la excavación del Brontosaurio, los huesos iban surgiendo y parecía estar casi completo, pero una vez finalizada la excavación confirmaron que faltaba una pieza fundamental, la cabeza.
Marsh entonces tuvo que decidir que hacer, si exponer el Brontosaurio sin cabeza, o arriesgar su reputación y poner la cabeza de otro gran dinosaurio (Camarasaurio) que había encontrado un tiempo antes en otra zona. Finalmente decidió poner la cabeza del Camarasaurio en el cuerpo del Brontosaurio.

Esqueleto de Brontosaurio con cabeza de Camarasaurio

Pasaron unos años y un sorprendente descubrimiento llegó a oidos de Marsh. Un nuevo esqueleto de Brontosaurio se había descubierto y esta vez sí había cabeza. Pero ésta era más pequeña y parecía rídicula comparada con la del Camarasaurio que él había asignado al primer esqueleto. Decidieron guardar el pequeño y ridículo cráneo de Brontosaurio y sustituirlo también por el de Camarasaurio. Marsh no podía permitirse rectificar y ser atacado por Cope (su competidor) y el error se mantuvo conscientemente.


Cráneo Brontosaurio izq. y cráneo de Camarasaurio dch.

El cuerpo del Brontosaurio y del Camarasaurio nada tienen que ver, aunque ambos son dinosaurios de cuello largo pertenecen a grupos diferentes y en 1975 un paleontólogo del museo se dió cuenta del error. Revisando las notas originales de la excavación leyó que se había descubierto el cráneo del Brontosaurio pero que que había guardado en los almacenes del museo. Curiosamente el cráneo seguía allí  y se corrigió el error. Abajo comparación de Brontosaurio izquierda y Camarasaurio derecha.



Llegados a este punto había un problema ya que el conocido como "Brontosaurio" era en realidad la mezcla de dos dinosaurios: cuerpo de "brontosaurio" y cabeza de "camarasaurio". Y se decidió rebautizar al Brontosaurio como Apatosaurio, nombre con el que hoy en día se le conoce. No sabemos cuantos errores más pudieron surgir de aquellos tiempos, y cuantos estaremos cometiendo hoy en día pero la ciencia se adapta y esperemos que poco a poco conozcamos el pasado remoto de nuestro planeta.

Imagen actualizada del Apatosaurus antiguo "Brontosaurio"

Un saludo, y prometo hablar con detalle de aquella "Guerra de los huesos" entre Marsh y Cope. Espero que os haya gustado el tema.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Raúl Martín.
Fotografías: www.alexiustoday.org.
Fuentes:
- Bakker, R.T. (1998). "Dinosaur mid-life crisis: the Jurassic-Cretaceous transition in Wyoming and Colorado". In: S.G. Lucas, J.I. Kirkland, & J.W. Estep (eds.) Lower and Middle Cretaceous Terrestrial Ecosystems; New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin, 14: 67–77.
- Gould, S.J. (1991). Bully for Brontosaurus: Reflections in Natural History, W. W. Norton & Co., 540pp.
Fasovsky, D. E.; Weishampel, D. B. (2009). Dinosaurs: A Concise Natural History (en inglés). Cambridge: Cambridge University 
- urner, C.E. and Peterson, F., (1999). "Biostratigraphy of dinosaurs in the Upper Jurassic Morrison Formation of the Western Interior, U.S.A." Pp. 77–114 in Gillette, D.D. (ed.),Vertebrate Paleontology in Utah. Utah Geological Survey Miscellaneous Publication 99-1.
- Trujillo, K.C.; Chamberlain, K.R.; Strickland, A. (2006). «Oxfordian U/Pb ages from SHRIMP analysis for the Upper Jurassic Morrison Formation of southeastern Wyoming with implications for biostratigraphic correlations». Geological Society of America Abstracts with Programs 38 (6): 7.
- Serie Documental Paleomundo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Mírame a los ojos soy un pingüino gigante.

¿Acaso hay algo más siniestro que un pingüino mirándote fijamente en la penumbra desde el final de un largo pasillo? Sus ojos brillantes e inexpresivos con el fulgor de la ténue luz que acentúa su silueta... inquietante sin duda jejeje. Mucho más inquietante si ese pingüino pudiera devolver la mirada a la altura de tus ojos. Quizás la culpa de estos pensamientos sea de H.P. Lovercraft.
 

Como veis no todos tenemos los típicos temores recurrentes, hoy en día además el pingüino de mayor tamaño apenas llega a los 115 cm de altura, así que cada noche duermo tranquilo. No hubiera pasado lo mismo hace 40 millones de años durante el Eoceno.
Si hubieramos vivido en aquellos años en las costas del sur de Perú, en Ica, podríamos haber visto colonias de Icadyptes salasi. Es el mejor conocido de los "pingüinos gigantes", la cantidad de fósiles favorece que se conozca con gran detalle su morfología. Medía 150 cm de altura y su dieta se supone piscívora como todos los  Esfenisciformes (pingüinos).



En aquellos tiempos también vivía Pachydyptes ponderosus. Vivía en las costas de Nueva Zelanda, medía 150 cm de altura y aunque no era el mayor de los pingüinos conocidos si era quizás uno de los más voluminosos. Los cálculos estimados le dan un peso que oscila entre los 80 y los 100 kg.




Pero aún nos queda por ver al mayor de todos los pingüinos gigantes conocidos hasta ahora, el Palaeeudyptes klekowskii. Sus restos se encontraron en las costas de la Antártida, son escasos pero suficientes para estimar una altura de entre 170 - 180 cm. Se supone también piscívoro y vivió en el Eoceno, al igual que los pingüinos gigantes de los que hemos hablado. Abajo se le compara con un pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) y un pingüino pequeño (Eudyptula minor).




Sin lugar a dudas tuvo que ser interesante ver alguna colonia de estos pingüinos, teniendo en cuenta que el mayor de los pingüinos actuales es el P. emperador con 120 cm de altura y cualquiera de sus antepasados gigantes hubiera superado facilmente ese tamaño. Espero que os haya gustado el tema.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.es.prehistorico.wikia.com, www.penguinsworld.cz, www.merdeka.com.
Fuentes:
- Oliver, Walter R. B. (1930). [Genus Pachydyptes]. In: New Zealand birds, 85-86. Wellington: Fine Arts.
- Marples, B. J. (1962): Observations on the history of penguins. In: Leeper, G. W. (ed.), The evolution of living organisms. Melbourne, Melbourne University Press: 408-416.
- Clarke, Julia A.; Daniel T. Ksepka, Marcelo Stucchi, Mario Urbina, Norberto Giannini, Sara Bertelli, Yanina Narváez, and Clint A. Boyd (29 de junio de 2007). "Paleogene equatorial penguins challenge the proposed relationship between penguin biogeography, body size evolution, and cenozoic climate change".

lunes, 15 de septiembre de 2014

Dinosaurios emplumados

Es un hecho que algunos dinosaurios tenían plumas y la manera en que los imaginamos y dibujamos ahora nada tiene que ver con los estándares de los años 90'.
Gracias a nuevas formas de estudiar los fósiles y sobre todo a los importantes descubrimientos de fósiles realizados en China; han llegado hasta nuestros días detalles que de otro modo se hubieran perdido.


No sabemos las razones por las que los dinosaurios, sobre todo los carnívoros de pequeño tamaño, comenzaron a tener plumas. Quizás surgieron como protección térmica de las crías durante sus primeros meses de vida.  O como reclamo sexual de los machos hacia las hembras. Puede incluso que las plumas surgieran en dinosaurios con tendencias arborícolas, sea como fuere hubo gran variedad de dinosaurios que las poseían y hoy mostraré los fósiles que mejor muestran esos detalles.
Son varios los especímenes que voy a mostrar, una breve explicación y algunás imagenes para conocer mejor la fauna dinosauriana emplumada, pero no son todos los ejemplares existentes.


ANCHIORNIS
Es uno de los más antiguos y por ello relevante, ya que ayuda a seguir el rastro de los dinosaurios emplumados. Se descubrió en China, y la preservación de uno de los fósiles fue tal, que se pudo atribuir una gama de colores a su plumaje. Es un dinosaurio de pequeño tamaño, que podía planear y posiblemente era arborícola. Se alimentaría de insectos y pequeños animales.




BEIPIAOSAURUS
Este otro dinosaurio es del Cretácico, como casi todos de los que vamos a hablar y el de mayor tamaño con evidencia de plumas. También fue descubierto en China, era vegetariano y en él se aprecian plumas largas y delicadas que cubrían todo su cuerpo.



CAUDIPTERYX
Otro dinosaurio procedente de China y del Cretácico. Por su cráneo podemos deducir que se alimentaba de pequeños vertebrados, e invertebrados. Lo más destacable de su plumaje es su elaborada cola en forma de abanico, este detalle unido a su tamaño parecido al de un pavo, han hecho que se le compare con este ave actual.



EOSINOPTERYX
Es un pequeño dinosaurio insectívoro del Jurásico de China. Aunque parece cercano a las aves, las articulaciones del brazo impedían el aleteo. Es destacable también el hocico corto de este dinosaurio.




MICRORAPTOR
Fue el primero descubierto de un género que surgió durante el Cretácico. Vivió en China y poseía "cuatro" alas ya que sus patas traseras estaban también emplumadas. Se cree que le servián de forma aerodinámica favoreciendo el aterrizaje en los troncos de los árboles. Detrás de este dinosaurio hay una historia interesantísima que contaré en otro momento.





SINOSAUROPTERYX
Vivió en China durante el Cretácico. El fósil está excepcionalmente bien conservado, en un principio suscitó controversia en cuanto a la interpretación que se debía hacer de las supuestas plumas. Dichas plumas son primitivas y guardan similitud con las del ave Kiwi moderno.





Simplemente mencionar que he decidido hablar de algunos de los dinosaurios que se han fosilizado mostrando indicios directos de plumas. Hay otros muchos dinosaurios que tienen indicios indirectos que indican que tuvieron plumas pero que éstas no se han preservado, como ejemplo el Velociraptor.
Espero que os haya gustado el tema y para que todo quede más claro a continuación imagen general de tamaños de los dinosaurios comparados con el ser humano.

1) Sinosauropteryx, 2) Caudipteryx, 3) Eosinopteryx, 4) Anchiornis, 5) Microraptor, 6) Beipiaosaurus


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: Blair Sampson, Michael DiGiorgio, Andrei Atuchin, www.ayay.co.uk,  Royal Belgian Institute of Natural Sciences, www.kikka-roja.blogspot.com.es. Julius T. Csotonyi.
Fotografías: www.albertonykus.blogspot.com, www.people.eku,edu, www.vananne.com, www.en.wikipedia.org.
Fuentes:
- Ji, Q., and Ji, S. (1996). "On discovery of the earliest bird fossil in China and the origin of birds." Chinese Geology 10 (233): 30-33.
- Qiang, J., .Currie, P.J., Norell., M.A. & Shu-An, J., 1998. Two feathered dinosaursfrom northeastern China. Nature 393 753-761.
- Xu. X., Zhao, X., Clark, J.M., 1999. A new therizinosaur from the Lower Jurassic lower Lufeng Formation of Yunnan, China. Journal of Vertebrate Paleontology 21:3 477–483 doi 10.1671/0272-4634.
- Zhang, F., Zhou, Z., Xu, X. & Wang, X. (2002). "A juvenile coelurosaurian theropod from China indicates arboreal habits." Naturwissenschaften, 89(9): 394-398. doi=10.1007 /s00114-002-0353-8.
- Zhang, F., Zhou, Z., Xu, X., Wang, X., & Sullivan, C. (2008). "A bizarre Jurassic maniraptoran from China with elongate ribbon-like feathers." Available from Nature Precedings, doi:10.1038/npre.2008.2326.1.
- Xu, X., Zhao, Q., Norell, M., Sullivan, C., Hone, D., Erickson, G., Wang, X., Han, F. and Guo, Y. (in press). "A new feathered maniraptoran dinosaur fossil that fills a morphological gap in avian origin." Chinese Science Bulletin, 6 pages, accepted November 15, 2008.

martes, 2 de septiembre de 2014

Arácnidos gigantes del Carbonífero.

 En el Carbonífero los invertebrados adquirieron tamaños espectaculares. Y lo mejor será dar unos escuetos datos sobre este periodo geológico:

- Comienza hace 320 millones de años y dura 40 m.a.
- El oxígeno se estima que oscilaba el 35%, hoy en día es del 20%.
- Clima cálido y húmedo, propicio para crecimiento de bosques.
- No había mamíferos en la tierra.
- Surgen los primeros reptiles.



 Con este ambiente, cálido, húmedo, con gran cantidad de oxígeno en la atmósfera, y sin demasiados depredadores vertebrados terrestres, el Carbonífero fue un periodo perfecto para que los invertebrados aumentaran de tamaño e iniciaran su conquista terrestre.

Como los arácnidos son uno de los grupos de animales que más fóbias causa, he elegido este grupo para viajar hasta el Carbonífero.
Las arañas con sus cuerpos gordos y alargadas patas, silenciosas y pacientes tejedoras; se encargan de eliminar gran cantidad de insectos. Son por tanto habituales compañeras del hogar, y constantemente perseguidas y eliminadas por el fóbico ser humano. Los escorpiones, miembros olvidados de la familia, ocupan menos nuestros pensamientos. Distribuidos por la zona sur del país principalmente son la menor preocupacion para los Españoles , aunque el temor hacia estos animales es mayor si cabe que el que se tiene hacia las arañas. 
Veneno y arañas son casi sinónimos, lo mismo ocurre con los escorpiones. Pese a todo, no son animales excepcionalmente grandes. Espero sin embargo sorprenderos con dos animales, un escorpión y una araña, que hubieran sido protagonistas de pesadilla de haber vivido en nuestros días.

PULMONOSCORPIUS
Es el mayor escorpión terrestre conocido, no sabemos de que se pudo alimentar, pero sin duda un animal del tamaño de un gato hubiera sido una presa ideal para este tipo de arácnido.
Quizás las condiciones climáticas del carbonífero ayudaron a que los invertebrados cobraran tamaños tan impresionantes.

A la izquierda fósil, a la derecha reconstrucción de Pulmonoscorpius.


MEGARACHNE
¿Que decir de esta araña? Su tamaño habla por sí mismo. Las preguntas se suceden, ¿Tejía telas ya en aquellos años?  ¿Tenía su guarida en madrigueras bajo tierra?
Son sin duda más las preguntas que las repuestas, y las incógnitas sobre este tipo de animales abruman a cualquier persona con curiosidad.


A la izquierda fósil, a la derecha reconstrucción de Megarachne.


Obviamente estos son los protagonistas del tema que presento hoy, pero  tuvieron vecinos de dignos tamaños a los que hare mención brevemente.

Uno de los más conocidos es Meganeura, la mayor libélula conocida. Sabemos que las libélulas son depredadores muy hábiles que cazan a sus presas durante el vuelo, pero con su tamaño tuvo que ser impresionante verla volar y cazar.

A la izquierda fósil, a la derecha reconstrucción de Meganeura.


Arthropleura da grima. Pese a ser herbívoro, este milpies eriza los pelos de cualquier temeroso de los bichos. Acorazado como un tanque, deambuló por los abundantes bosques del carbonífero y hasta nuestros días llegaron algunos de sus rastros.

A la izquierda fósil, a la derecha reconstrucción de Arthropleura.


2 rastros paralelos de Arthropleura.

Y por concluir, muestro un dibujo en el que se compara el tamaño de estos 4 invertebrados.



Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: www.animal.memozee.com, www.es.wikipedia.org, www.lifebeforethedinosaurs.com, www.discoveringfossils.co.uk, www.geol.umd.edu, www.gidmopod.com.
Fuentes:
- Falcon-Lang. H. J. 1999. Fire ecology of a Late Carboniferous floodplain, Joggins, Nova Scotia. Journal of the Geological Society, London 156, 137-148.
- Andrew J. Jeram (1998). "Phylogeny, classification and evolution of Silurian and Devonian scorpions".
- Adrian P. Hunt, Spencer G. Lucas, Allan Lerner and Joseph T. Hannibal (2004). "The giant Arthropleura trackway Diplichnites cuithensis from the Cutler Group (Upper Pennsylvanian) of New Mexico.