![]() |
Torre de Ochanda. |
La torre medieval de Doña Ochanda data del siglo XV, y forma parte del bello casco antiguo de Vitoria-Gasteiz. En 1986 se convirtió en el edificio que acoge al Museo de Ciencias Naturales de Álava, que cuenta con colecciones de geología, botánica y zoología.
Made in Pangea centra siempre su atención en los fósiles y es esa parte del museo la que vamos a poner en valor. Cuenta con una colección de fósiles de invertebrados sumamente interesante y completa, con ejemplares de Ammonites muy llamativos por su enorme tamaño. Ya en la entrada uno de ellos nos recibe advirtiéndonos del tamaño de los animales que poblaron los mares alaveses hace millones de años.
Aunque los vertebrados no dominan en número la colección, son bonitas e interesantes la colección de ranas fosilizadas que exhibe el museo procedentes del yacimiento de Libros, en Teruel. Pero seguro que las mandíbulas de un enorme Mosasaurus y dos huesos de un dinosaurio saurópodo que vivió en el Condado de Treviño, el Lirainosaurus, son los fósiles que sorprenderán a los más pequeños. En la fotografía de la derecha podemos ver un esqueleto de Ursus arctos recuperado y ensamblado por Mario Laurino.
![]() |
Esqueleto de Ursus arctos (oso pardo). |
La torre distribuye las colecciones en tres plantas: La primera planta destinada a la geología, la segunda planta destinada a la zoología y una planta baja donde se exhibe una modesta colección de huevos de dinosaurios, aunque el ámbar es el protagonista.
El Museo cuenta con una de las mejores colecciones de ámbar. En él han quedado atrapados y conservados multitud de insectos, y más de cien especies han sido descritas por primera vez en el mundo. Es el ejemplo de Alavesia subiasi.
El Museo cuenta con una de las mejores colecciones de ámbar. En él han quedado atrapados y conservados multitud de insectos, y más de cien especies han sido descritas por primera vez en el mundo. Es el ejemplo de Alavesia subiasi.
En resumen, el Museo de Ciencias Naturales de Álava es un modesto, pero respetable museo, que como muchos otros mantiene una lucha con los organismos oficiales por hacerse valer y aumentar su potencial. Muchas piezas permanecen en los almacenes del museo esperando que el espacio se amplíe y puedan ser mostradas por primera vez. Mientras esperamos a que eso suceda, animamos a todos los que estén de paso por Vitoria o vivan en la ciudad y no conozcan el museo, a acercarse y visitarlo porque merece la pena.
NO TE PUEDES PERDER:
- Ammonites de más de un metro de diámetro.
- Húmero y vértebra de Lirainosaurus.
- Colección de ámbar.
- Cuerno de Uro, uno de los más grandes de Europa.
Página web del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Autor texto: Germán Zanza López.
Autor fotogorafías: Germán Zanza López.
- Ammonites de más de un metro de diámetro.
- Húmero y vértebra de Lirainosaurus.
- Colección de ámbar.
- Cuerno de Uro, uno de los más grandes de Europa.
Página web del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Autor texto: Germán Zanza López.
Autor fotogorafías: Germán Zanza López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario