Si metiéramos en
una coctelera: los brazos de un pingüino, el cuello de una garza, la cabeza de
un cisne, el cuerpo de un ganso y las patas traseras de un velociraptor;
obtendríamos algo similar al dinosaurio que ha presentado esta semana Philip
Currie en la revista Nature.
![]() |
Ilustración de Halszkaraptor. |
El paleontólogo
Philip Currie y la revista National Geographic, se vieron envueltos en una
polémica al presentar en 1999 el fósil de un supuesto dinosaurio llamado Archaeoraptor, que estaba
emparentado con las aves. Dicho fósil resultó ser la combinación de varios
esqueletos de especies diferentes y por lo tanto un fraude. En aquel caso al
igual que en este, ambos fósiles provenían del mercado ilegal y por lo tanto no
se tenían datos de la excavación, para evitar de nuevo el bochorno de un fraude
en esta ocasión Currie ha realizado un examen exhaustivo del fósil mediante alta
tecnología en rayos "X".
Se han despejado
todas las dudas, y podemos decir que estamos ante uno de los dinosaurios más
"raros" que se conocen. Vivía en los ambientes acuáticos de Mongolia hace 70 millones de años, nadaba o
caminaba por las orillas de aguas poco profundas en busca de presas; disponía
de un cuello largo y de una boca con pico de pato con 112 diminutos dientes que garantizaban que la presa quedara sujeta entre sus mandíbulas.
![]() |
Fósil de Halszkaraptor. |
No es el único
dinosaurio adaptado a ambientes semiacuaticos, pero sí es el único que comparte
dichas características con las aves acuáticas actuales. Es llamativo también
que dicha evolución se haya dado en un grupo de dinosaurios como los
Dromeosauridos o "raptores", a los que nunca hubiéramos imaginado
como cisnes cretácicos.
Autor texto: Germán Zanza López.
Autor Ilustración: Sarah Forrester. Enlace a sus trabajos.
Fuentes:
Fuentes:
- www.huffingtonpost.ca
- www.magazine.unibo.it
- www.cbc.ca
- www.nature.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario