Mostrando entradas con la etiqueta pérmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pérmico. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

Los dragones del Pérmico.

Los dragones están presentes en muchas mitologías alrededor del mundo, principalmente en Europa y Asia. El origen de estos seres mitológicos no se puede precisar y dedicaremos un tema en el blog a tratar este asunto concreto. Hoy sin embargo os presentamos un "auténtico" dragón.


Durante el Pérmico, en Alemania, vivieron un tipo de reptiles arborícolas. Probablemente no escupían fuego, y su tamaño no superaba los 50 cm de longitud. Tampoco era un reptil volador, pero sí capaz de planear. Visto así, será mejor decir que los Coelurosauravus pterosaurheresies, son una imitación de lo que hoy conocemos como "Dragones".

Fósil de Coelurosauravus.
Sin embargo su esqueleto y cráneo recuerdan a los de las ilustraciones del medievo europeo, y si lo representáramos a una escala mayor satisfaría el imaginario popular. Animales similares existen hoy en día pero ninguna especie posee púas o pinchos en el cráneo como esta especie, y tampoco ninguna presenta una morfología tan estilizada y análoga con los míticos dragones.

Cuando vi por primera vez ilustraciones de los esqueletos de Coelurosauravus, pensé que se trataba de una broma, o de la fantasía de un paleoartista. Sin embargo un mundo real de criaturas peculiares se abrió ante mí. Peculiares y excéntricos reptiles que iré trayendo poco a poco al blog.

Ilustración esqueleto de Coelurosauravus.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.reptileevolution.com, Masato Hattori.
Fotografías: mnf.uni-greifswald.de.
Fuentes: 
- Fraser NC, Olsen PE, Dooley AC Jr and Ryan TR 2007. A new gliding tetrapod (Diapsida: ?Archosauromorpha) from the Upper Triassic (Carnian) of Virginia. Journal of Vertebrate Paleontology 27 (2): 261–265.
- Frey E, Sues H-D and Munk W 1997. Gliding Mechanism in the Late Permian Reptile Coelurosauravus. Science Vol. 275. no. 5305, pp. 1450 – 1452
DOI: 10.1126/science.275.5305.1450


jueves, 11 de diciembre de 2014

Los "Reptiles Mamiferoides", animales de otra galaxia.

Se les conoce habitualmente como "reptiles mamiferoides", sus fósiles son más propios de una película de ciencia-ficción y con ellos podríamos rellenar perfectamente un escenario de fauna extraterrestre.  Sin embargo vivieron en nuestro planeta hace 300 millones de años y fueron las criaturas dominantes del período Pérmico.

Placeria devorado por grupo de Cinodontes.

En aquel tiempo se sucedieron importantes cambios climáticos con una tendencia hacia los climas tropicales. Algunas áreas secas y áridas produjeron la reducción de las zonas pantaonsas e invitó a los anfíbios a heredar la tierra.

Hay que recordar que en el Pérmico todavía no hay registro fósil de mamíferos y los nichos ecológicos que en la actualidad dominan los mamíferos eran ocupados por los reptiles y los reptiles sinápsidos o mamiferoides.

Son muchas las especies documentadas por el registro fósil así que daremos un pequeño repaso a las más llamativas en su forma o tamaño.

Gorgonops
Podría perfectamente ocupar el hueco de un tigre en la cadena trófica. El tamaño del Gorgonops se podría comparar con el de los grandes felinos actuales y su dieta se componía de carne. Se supone que era un cazador activo, en la mandíbula provista de afilados dients destacaban dos enormes colmillos. Desconocemos si era un animal solitario o si se movía en manada.


Moschops era bastante grande y corpulento. Parecía una enorme iguana terrestre, lenta y herbívora. Algunos paleontólogos piensan que pudo moverse en grupos pero son solo suposiciones en un mar de preguntas.Este tipo de reptiles son distintos en muchos aspectos a los animales que conocemos en nuestros días y al ser un modo de transición entre reptiles y mamíferos que hoy en día no existe, todo son suposiciones.

Grupo de Moschops.

 Quizás sea el que posee el cráneo más llamativo: cuernos, protuberancias y afilados dientes en un herbívoro que quizás usaba toda esta parafernália para competir con otros machos.

Estemmenosuchus.

Hay quien postula que pudo tener decorado su "tocado" con llamativos colores que llamaran la atención de las hembras.
Son nuevamente, datos que no se fosilizan y que lamentablemente solo podemos suponer.

Se le bautizó también con un complicado nombre, Estemmenosuchus que significa "cocodrilo coronado", un nombre muy apropiado para semejante criatura.
 

 Como tampoco es cuestión de hacer una larga lista y saturar al personal, finalizo con un bichillo de tamaño reducido.  El diictodon sabemos que construía madrigueras en forma de espiral, por lo que indican los fósiles vivía en pareja y criaba a su prole en la seguridad de la madriguera.

Era herbívoro pero al igual que otros individuos de este enorme grupo de "reptiles mamiferoides", los diictodon también tenían colmillos muy afilados, más largos en el caso de los machos.

No es difícil imaginar al Diictodon ocupando el nicho ecológico de un perrito de la pradera, o de un conejo por ejemplo.

Abajo se muestra el esquema de una madriguera de Diictodon. Se han encontrado fósiles que muestran la parte final de la madriguera en forma de nódulo fosilizado. Al refugiarse en ellas y en ocasiones quedar atrapados, esto facilita la conservación de esqueletos casi enteros y articulados. Al trabajar con esos nódulos y limpiarlos para exponer los huesos fósiles de su interior se han encontrado esqueletos de Diictodon de ambos sexos.

Fósil que muestra una pareja de Diictodon.

Espero que este tema haya ayudado a conocer un poco más a estos animales de hace 300 millones de años, cuando los mamíferos aún no pisaban la tierra y el mundo era dominado por reptiles mamiferoides.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.snipview.com, www.devianart.com, Raúl Martín, www.jonnadon.blogspot.com, www.thezt2roundtable.com, www.biarmosuchus.devianart.com, www.prehistoric-wildlife.com.
Fotografías: www.innovations-report.com.
Fuentes:
- Aceñolaza, F.G. et al. 1991. El Sistema Pérmico en la República Argentina y en laRepública Oriental del Uruguay (Pre-Impresión). II° Congr. Int. Estrat. y Geol.Carbonífero y Pérmico. Acad. Nac. Ci. Córdoba. 249 págs. Buenos Aires.
- Benton (1995). Paleontología y evolución de los vertebrados.
- Benton, M. J. 2005. Vertebrate Paleontology, 3rd ed. Oxford: Blackwell Science Ltd. ISB-0632-05637-1.
- Lambert, D. 2001. Dinosaur Encyclopedia. ISBN 0-7894-7935-4.
- Kemp, T.S. (2005). The origin and evolution of mammals.