Pero la historia
que os traemos hoy tiene que ver con insectos conservados en ámbar y con
animales "prehistóricos" que se creía extintos.
En 1999 fue
descubierta una nueva especie de insecto en un fragmento de ámbar de un
yacimiento alavés, uno de los más importantes de España.
![]() |
Alavesia dubiasi. |
La morfología del
insecto, similar a una mosca pero con unas antenas muy peculiares, no
correspondía a ninguna especie descrita hasta ese momento. El ámbar que
contenía al insecto tenía una antigüedad de 100 millones de años, correspondía
al período Cretácico y por lo tanto fue coetánea de los dinosaurios. Se bautizó
a la “mosca” con el nombre de Alavesia subiasi.
El descubrimiento
fue muy importante, pero no es raro descubrir fósiles de especies desconocidas.
Lo peculiar de este caso llegó en 2011, cuando unos científicos descubrieron en
Namibia ejemplares vivos de este tipo de mosca.
La capa de ámbar
que recubría a los ejemplares fósiles estudiados, aunque traslúcida, impedía
ver con claridad la morfología del ejemplar. Gracias a los estudios realizados
sobre los ejemplares vivos de Namibia se reclasificó a la mosca en una nueva
familia, la de las Atelestidae.
![]() |
Izq. Alavesia descubierta en Namibia. Dcha. Macizo Brandberg (imagen NASA). |
El lugar del
descubrimiento es un macizo montañoso llamado Brandberg. Se trata de una zona
circular de granito en medio del desierto de Namibia, donde hace algunos años
ya se habían descubierto insectos del orden mantofásmidos, que sólo se conocían
mediante ejemplares conservados en ámbar del Báltico. El macizo Brandberg abre
una ventana a un mundo perdido que no deja de sorprendernos. Las criaturas
prehistóricas que alberga no son titanes de intimidante tamaño, pero su logro
es el de perdurar durante millones de años en un pequeño reducto sin apenas
alterar su aspecto.
Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.researchgate.net
Fotografías: www.reserarchgate.net, www.agenciasinc.es
Fuentes:
- www.alavesia.com
- www.elpais.es
- Revista Systematic entomology.
No hay comentarios:
Publicar un comentario