domingo, 2 de agosto de 2020

Regumiel de la Sierra.

En Regumiel de la Sierra hay un yacimiento de huellas de dinosaurio muy interesante. Una de las peculiaridades de este yacimiento es su extensión, se divide en dos partes: Frontal I y Frontal II; y juntos configuran un yacimiento muy amplio con huellas de diversos tamaños.


Predominan las huellas de dinosaurios herbívoros, y entre ellas las más llamativas son las huellas de dinosaurios cuadrúpedos de tipo Iguanodon. Se pueden diferenciar fácilmente las patas traseras, de tres dedos anchos y con dedos redondeados; de las patas delanteras, en forma ovalada. 


Hay huellas realmente grandes de dinosaurios herbívoros y también huellas que destacan por su tamaño mucho más pequeño.


De todos los rastros hubo uno que llamó mi atención. Se trata de un dinosaurio que caminó dando pasos muy cortos y cuyas huellas giran hacia el interior del rastro. 

              

Salas de los Infantes posee un interesante patrimonio paleontológico y arqueológico. Un destino interesante con cultura, gastronomía y naturaleza por partes iguales. 



martes, 14 de julio de 2020

Yacimientos con icnitas de dinosaurio en La Rioja.

Enlaces a los diferentes municipios de La Rioja que contienen huellas de dinosaurio.





 


Los yacimientos están agrupados por municipios; bien porque los yacimientos pertenecen territorialmente a estos o porque su visita es más fácil de realizar desde allí.

Mediante estos enlaces accedemos a una página con una breve descripción de lo nos ofrece el pueblo en cuanto a turismo paleontológico, y obviamente esto incluye una lista con los yacimientos cercanos al pueblo seleccionado.





lunes, 13 de julio de 2020

Yacimiento Perosancio.

El yacimiento Perosancio es un lugar de difícil acceso. Contiene 4 huellas en un precario estado de conservación. Con estas características, Perosancio, es un yacimiento adecuado para aquellas personas interesadas en ver yacimientos menos conocidos.

Las huellas presentes en el yacimiento tienen 50 cm. aproximadamente de longitud. Pertenecen a un dinosaurio herbívoro bípedo de tipo iguanodóntido.

Las huellas están en mal estado y no se ven con claridad.

La foto anterior con las huellas pintadas en rojo.


Como llegar:
Como a los yacimientos de Perosancio y Valdeté se accede de la misma manera, recomendamos pinchar aquí para acceder al enlace del yacimiento de Valdeté, donde se dan todos los detalles para llegar.

El acceso se realiza por un desnivel irregular de pendiente no excesivamente pronunciada. 
En la foto de abajo aparece señalado con una flecha la ubicación aproximada del yacimiento. Si te fijas bien hay un pequeño círculo, es la señal física de madera que indica el lugar donde están las huellas de dinosaurio. Por desgracia esa señal no se ve desde el letrero (señalado en naranja), y gracias a que visitamos el yacimiento de Valdeté (la foto está sacada desde la pista que da acceso al yacimiento de Valdeté) vimos a lo lejos, gracias a la altura, la señal del yacimiento de Perosancio.



Calificamos el acceso como difícil, porque hay desniveles que hay que ir sorteando, aunque no es necesario un estado de forma excepcional, no es un lugar adecuado para niños. No sé si hay algún modo más sencillo de acceder, me aventuré yo solo (mi familia me esperó en el camino) y visité el yacimiento de forma rápida, sin buscar el acceso más fácil.

Para reflejar un poco lo que tratamos de explicar, exponemos una fotografía que muestran el inicio del camino, para hacernos una idea de como es el acceso.


En la fotografía anterior aparece rodeado en naranja la señal de madera que indica la dirección del yacimiento de Perosancio y también de Valdeté, ya que a ambos yacimientos se llega con la misma ruta, salvo el tramo final donde ambos caminos se separan. Por la pista forestal que vemos al fondo, se accede al yacimiento de Valdeté.




Datos de interés:
Acceso con vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera de tierra en buen estado.
Acceso a pie: Difícil.
Tipo de sendero a pie: El último tramo de 60 metros de recorrido, tiene varios desniveles y no hay un sendero delimitado como tal.
Parking: No.
Distancia entre Muro de Aguas y el yacimiento: 6 km. aproximadamente.
Distancia entre Enciso y Muro de Aguas: 21,4 km.


Otros yacimientos cercanos y lugares de interés:
- Yacimiento Valdeté.
- Centro Paleontológico de Enciso.



Muro de Aguas.

ESTE ENLACE ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN.






Yacimientos disponibles para consultar:
- Yacimiento Valdeté.
- Yacimiento Perosancio.







Yacimiento Valdeté.

Había visto fotografías del yacimiento de Valdeté antes incluso de visitar los yacimientos de La Rioja. Tenía muchas ganas de ver el yacimiento pero nunca lo había podido localizar. En 2020, al fin, encontré el lugar gracias a las nuevas indicaciones, que aunque imprecisas, ayudan a llegar al yacimiento si tienes paciencia.

Valdeté consta de un único rastro formado por 11 huellas tridáctilas de un dinosaurio bípedo y herbívoro, un ornitópodo. La medida de las huellas tienen una longitud de 41 centímetros y una anchura de 33 centímetros. La forma de la huella difiere, ante los ojos del experto, respecto al resto de tipos de huellas de dinosaurios ornitópodos. Se ha sugerido que podrían ser huellas pertenecientes a algún captosáurido, por la morfología del pie que posee este dinosaurio, aunque no está claro.

Pero uno de los detalles más llamativos es que si prestamos atención, el paso desde la huella del pie derecho hasta la huella del pie izquierdo, es ligeramente más corto. Sugiriendo una cojera del dinosaurio al caminar. 


Como llegar:
Para llegar a Valdeté hay que llegar al pueblo de Muro de Aguas. Debemos tomar la Calle de la Iglesia y posteriormente la carretera LR-487 en dirección Ambas Aguas. 


Es una carretera de tierra por la que no es complicado circular con el coche. Hay que tener en cuenta que desde Muro de Aguas, son aproximadamente 6 km hasta llegar al yacimiento. 

En la carretera iremos tomando varios desvíos muy bien señalados. Yo recomiendo dejar aparcado el coche en el último desvío y realizar a pie el último kilómetro. 

Con la intención de tener una idea más clara, a continuación comparto algunos mapas señalizando el recorrido a seguir. Los iconos de un coche con tono marrón, indican la carretera por la que hay que circular.


Desde Made in Pangea, recomendamos dejar el coche orillado en el último cruce, indicado con un icono de un coche de un tono marrón más claro.
Los iconos verdes, con huellas de dinosaurios sobre el mapa, indican dos yacimientos: izq. Valdeté, dcha. Perosancio.
El icono naranja indica uno de los puntos de señalización para llegar a los yacimientos.

Área marcada en rojo en el mapa anterior.

Advertencia: El yacimiento de Valdeté en nuestra opinión es un yacimiento de dificultad Media, sobre todo por el último tramo con plantas con pinchos que resultan muy molestas a los peques.
En el siguiente mapa se indica con rojo el tramo de aproximadamente 30 metros, que resulta un poco más incómodo por las plantas con pinchos.
En blanco, se indica el último tramo hasta llegar al yacimiento.
En naranja se indican la situación de los letreros que nos señalan el yacimiento.




Datos de interés:
Acceso en Vehículo: Fácil.
Tipo de carretera: Carretera de tierra en buen estado.
Acceso a pie: Dificultad media tramo señalado en rojo.
Tipo de sendero a pie: Camino con piedras. Último tramo plantas con pinchos.
Parking: No.
Distancia entre Muro de Aguas y el acceso al yacimiento: 6 km. aproximadamente.
Distancia entre Enciso y Muro de Aguas: 21,4 km.


Otros yacimientos cercanos y lugares de interés:
- Yacimiento Perosancio.
- Centro Paleontológico de Enciso.



sábado, 11 de abril de 2020

Herramientas de madera neandertales.

Cada día conocemos mejor a los neandertales. Los nuevos descubrimientos y las nuevas tecnologías ayudan a los expertos a comprender mejor como fue la vida y aspecto de aquellos  humanos. El ADN es la nueva revolución, pero esos avances solo resuelven una parte de los problemas, los relacionados con la filogenia de nuestra especie, su origen y cruces con otros grupos humanos.

Pero saber como cazaban, que herramientas utilizaban, cual era la complejidad técnica de dichas herramientas o la complejidad cognitiva, no la podemos desvelar a través del ADN.

Los dientes son los elementos más duros del cuerpo humano. Por eso son las piezas que mejor resisten los procesos biológicos y geológicos de degradación y de erosión; y son los fósiles de vertebrado más abundantes. Los huesos, aunque más proclives a una peor conservación, también son muy abundantes y su conservación no es rara. Sin embargo no ocurre lo mismo con otros elementos, como el cuero, los tendones, las fibras vegetales o la madera.

Por suerte, la madera es el siguiente elemento mejor conservado en esa larga lista de posibles elementos utilizados para facilitar el día a día de los hombres y mujeres del paleolítico.
Hay varios yacimientos en Europa, que conservan elementos confeccionados con madera y que han llegado hasta nuestros días. Algunos son sorprendentes por su nivel de conservación, otros son peculiares por su forma y de muchos no llegaremos a conocer su verdadera función, perdiéndonos en la especulación.

Este post, quiere acercar esa arqueología casi imposible, de elementos que es muy difícil encontrar bien conservados y que sin embargo debieron ser muy abundantes y necesarios en la vida de los neandertales.



Autor texto: Germán Zanza López.

Punta de Aranbaltza.

Hace 90.000 años, los neandertales que habitaron lo que hoy en día es Barrika (Vizcaya, España), perdieron una serie de herramientas que transportadas por el agua fueron acumuladas en lo que hoy conocemos como el yacimiento de Aranbaltza.

En una misma zona aparecieron dos herramientas, una de sílex y otra de madera.
La pieza de madera es una punta biselada de 15 cm de longitud, fabricada a partir de la rama de un tejo que fue cortada longitudinalmente. Se plantea también la posibilidad de que la pieza haya sido reciclada y que en origen fuera una lanza, aprovechada posteriormente como palo de excavación para recoger raíces, por ejemplo. Se plantea esa posibilidad porque es una pieza afilada que posiblemente fue más larga y se rompió a posta realizando un corte biselado a la pieza, acortándola.

a) Estado de la pieza recién extraída del sedimento.
Dcha. Estado actual tras el tratamiento de conservación.


Los análisis han revelado que la madera fue expuesta al fuego, posiblemente para endurecerla; que fue raspada con herramientas líticas, para darle forma; e incluso que se eliminaron pequeños brotes durante la elaboración.

a) 1 y 2 Detalle de la punta.         
b) Pequeña rama podada.           
c) Marcas de exposición al fuego.
d) Marcas de herramienta de sílex.

Las condiciones del yacimiento de Aranbaltza, con sedimentos de limos y arena mojada, son muy propicios para que se conserven materiales de este tipo. Así que más sorpresas pueden llegar en futuras excavaciones. Le deseamos mucha suerte a Joseba Ríos Garaizar, director de las excavaciones y a todo su equipo. Esperemos que nuevos descubrimientos sigan sorprendiendo a las mentes inquietas.


Autor texto: Germán Zanza López.
Autor fotografías: (1-2) Revista PLOS ONE.