jueves, 26 de febrero de 2015

El Uro, el toro que fue domesticado.

Cuando nos interesamos por la prehistoria y los animales que poblaron aquellos tiempos remotos, suelen cautivarnos los dinosaurios, los mamuts o los tigres dientes de sable. 

El animal del que voy a hablar no está en boca de niños fanáticos de las criaturas antiguas y sus restos casi pasan desapercibidos en los museos.

Lo que hace peculiar a este animal es que sus descendientes directos siguen con nosotros aunque sin ser tan grandes ni salvajes. Lo vieron los romanos cuando el Uro comenzaba a dejar de ser esa bestia salvaje y se transformaba en los diferentes tipos de toros y vacas de hoy en día. 

No sé si os habreis parado a pensar alguna vez como eran en el pasado los animales domésticos, antes de que el ser humano los domesticara y adaptara a sus necesidades. Hoy intentaremos acercarnos al mundo del toro salvaje, al Uro.

Comparación del Uro con un Toro acutal.

El Bos primigenius primigenius ó Uro surgió hace unos 2 m.a. y algunos ejemplares llegaron hasta nuestros días, se dice que el último Uro murió en el siglo XVII pero su tamaño había mermado y externamente era ténue la semejanza con sus antepasados.


Mapa de distribución del Uro.
En Alemania en 1920, surgió el primer intento de recrear al Uro. Los hermanos Heck fueron quienes intentaron llevarlo acabo.
La técnica que emplearon consistía en el cruce de distintas razas de ganado vacuno doméstico que poseían, según su opinión, las características del Uro primitivo. De las sucesivas descendencia elegían a los ejemplares que heredaban dichas características.

El resultado fue una raza de toro robusto, de largos cuernos y pelo negro o pardo. Se le denominó "Uro de Heck" o "Toro de Heck". 
No deja de ser curioso que varias razas de ganado mediante selección natural han desarrollado más características del Uro que los "Toros de Heck". En parte por los conceptos erroneos que los hermanos Heck tenían de esos bóvidos primitivos.

Toro de Heck.
En cuanto al comportamiento de los Toros de Heck en la naturaleza el resultado es aún peor, ya que es una especie incapaz de encontrar alimento en invierno y que no sabe defenderse de los depredadores.

Los avances en ingeniería genética favorecen ahora que se retome el proyecto. Los datos genéticos y morfológicos reales del Uro dan fuerzas al "Proyecto Tauro" que se desarrolla tomando como referencia a razas como la Pajuna andaluza, la Sayaguesa zamorana, la Esteparia húngara, la Tudanca cántabra, la Maremana italiana, la Maronesa portuguesa y la Highland escocesa.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.naukas.com, www.es.wikipedia.org, www.bbc.co.uk.
Fotografías: www.es.wikipedia.org.
Fuentes:
- Vuure, C. van. 2005. Retracing the Aurochs: History, Morphology and Ecology of an Extinct Wild Ox. Pensoft Publishers. Sofia-Moscow.
- Vuure, C. van. 2002. History, Morphology and Ecology of the Aurochs (Bos primigenius).
- Guintard, C. & Denis, B., Pour un standard de l'Aurochs de Heck, Ethnozootechnie, varia, 5 7, 1996, 2530.
- Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds. (2005). Mammal Species of the World.


No hay comentarios:

Publicar un comentario